SUMG (y VIII): Ciudad digital

Y llegamos a la última lección del curso Sociología Urbana para un Mundo Globalizado, impartido por Patrick Le Galès. En este caso, con la ciudad digital.

Introducción. Las ciudades son, entre otras, concentraciones de tecnología. Al principio lo fueron para bombear agua, desarrollar y permitir la comunicación entre ciudades y personas, para levantar edificios cada vez mayores. Poco a poco, sobre todo desde la colonización europea, la ingeniería se fue adueñando de la toma de decisiones en la ciudad, en aras de la eficiencia y la racionalización (lo explicaba Townsend en su libro Smart Cities, cómo mediante los ingenieros se permitió que los coches se adueñasen de las ciudades sin discusión posible). La ingeniería llevó al tendido de cables, las telecomunicaciones, los smartphones, la IoT y la ubicuidad tecnológica actual.

El geógrafo británico Graham Marvin diferencia entre espacios urbanos premium y barrios bajos (slums) periféricos, en función de los accesos a los servicios básicos que ofrezca cada distrito. Además, no podemos olvidar el papel de las grandes empresas tecnológicas, que han decidido dedicar gran parte de su presupuesto a la creación y desarrollo del concepto de smart city.

Existen dos visiones: la pesimista, de la ciudad oscura, distópica, dominada por las grandes tecnologías que promueven el control, la vigilancia y donde sólo se busca el máximo beneficio, y la de una ciudad donde la tecnología permite el bien común para todo, donde cada problema genera un gadget que lo solucione, smart cities idílicas. Sigue leyendo «SUMG (y VIII): Ciudad digital»

SUMG (VII): Ciudades globales y megaciudades

Séptima semana del curso Sociología Urbana para un Mundo Globalizado, impartido por Patrick Le Galès.

La postmetrópolis y las críticas a los modelos. Para las postmetrópolis no existe un modelo sociológico posible: si acaso, se definen mediante la negación, lo que ya no son las ciudades, o apuntando desde otras disciplinas distintas a la sociología. La postmetrópolis se percibe como fragmentada, única, una visión de procesos múltiples y diversos, una ciudad distinta para el siglo XXI. La población mundial se está volviendo urbana; algunas ciudades afrontarán el problema de la escasez de agua, por ejemplo. Asimismo, las ciudades ya no son occidentales: Tokyo, Nueva York, Los Angeles, siguen siendo relevantes, pero algunas ciudades en China pasan en cinco años de aldea a diez millones de habitantes, por lo que algunos ya usan el término «global south».

Ciudades conflictivas, ciudades disputadas, el rechazo al modernismo, al capitalismo y al Estado. Los movimientos sociales urbanos se definen como movilizaciones colectivas no establecidas desde los partidos políticos y con la intención de cambiar políticas urbanas o de defender sus propios intereses. Los casos de las ciudades latinoamericanas fueron espectaculares, normalmente con movimientos vinculados a partidos de la izquierda contra las dictaduras en Buenos Aires, Santiago de Chile o Sao Paulo. En los Estados Unidos, los movimientos sociales, más o menos urbanos, quedaron simbolizados en la figura de Martin Luther King y en las protestas de los 60 en Watts, Detroit o Chicago. Las ciudades pivotan alrededor del conflicto, y ése fue el objetivo de lo que se denominó nueva sociología urbana, una innovadora sociología neomarxista que nació en los 70 para evidenciar la importancia de estos movimientos en las dinámicas y transformaciones de la ciudad. El libro de Manuel Castells La ciudad y las masas, del 83, también estudió este tema. Sigue leyendo «SUMG (VII): Ciudades globales y megaciudades»

SUMG (VI): La ciudad global

Sexto tema de Sociología Urbana para un Mundo Globalizado, impartida por Patrick Le Galès.

Un mundo capitalista urbano globalizado. El ritmo de crecimiento de las ciudades se ha disparado: algunas aldeas de China han pasado a tener diez millones de habitantes en apenas 20 años, crecimientos desmesurados comparados con el de Chicago o Nueva York en el siglo XIX y XX. Dicho crecimiento genera la necesidad de una nueva unidad de medida: ¿cómo afrotamos el estudio de estas megaciudades? Se puede pensar en áreas urbanas: Tokyo y Yokohama, con alrededor de 37 millones de habitantes; Jakarta, 30 millones, y luego Delhi, Seúl, Shanghai, Karchi, Nueva York, México, Sao Paulo, con alrededor de 20. Otra opción es pensar en corredores urbanos: el Delta del Río Perla en CHina, por ejemplo, o la región urbana de Delhi, Gurgaon y Faribada en la India, o incluso el corredor que va desde Vancouver a Tijuana en la costa este de Norteamérica. Son enclaves que agrupan a entre 50 y 100 millones de personas.

Sin embargo, estas unidades no responden a otras preguntas ni a temas que se han acelerado en las megaciudades: dispersión o concentración, fragmentación, inequalidad… ¿son lugares mejores para vivir que las ciudades?, ¿en qué se diferencian? Peter Hall acuñó el término world cities en 1966, que se ha acabado adaptando como global cities: ciudades globales, o ciudades mundiales, o hasta ciudades mundo, que son aquellas que se conforman como un nodo esencial dentro de una región económica importante (hasta existe una clasificación en función de la magnitud del nodo, con lo que tenemos ciudades Alpha ++, Alpha +, etc.). Sigue leyendo «SUMG (VI): La ciudad global»

SUMG (V): La metrópolis estadounidense y la Escuela de Chicago

Seguimos con la quinta semana del curso Cities are Back in Town: Sociología Urbana para un Mundo Globalizado, impartida por Patrick Le Galès.

Introducción: centros experimentales para la vida social moderna. Durante las últimas décadas del siglo XIX, algunas ciudades (Nueva York, Londres, París, Berlín, Vienna, San Petersburgo…) empezaron a diferenciarse de todo lo que había existido anteriormente. Por una parte, por la medida de su población, al superar el millón de habitantes (aunque Roma ya tenía 600 mil en el siglo II después de Cristo, Bagdad superó el millón en el noveno y Beijing en 1800), pero sobre todo porque aparecían como epicentros donde se concentraban la economía y la política, así como distintas formas de experimentación del hecho social. Surge el concepto de metrópolis (del que ya hablamos a raíz de los tres primeros capítulos del libro Teorías e historia de la ciudad contemporánea, de Carlos García Vázquez): en oposición a una ciudad vieja, amurallada, la metrópolis incluye suburbia, esas manchas de casas uniformes que se extienden por el territorio a las afueras de las grandes ciudades, así como ciudades satélite, polígonos industriales… Las metrópolis surgen y se fundan a lo largo de los polos opuestos de la concentración (económica, política, de población en mayores densidades) y la dispersión (en territorio al abarcar ciudades lejanas, política en cuanto cada vez hay mayores grupos sociales con intereses diversos, etc.). Sigue leyendo «SUMG (V): La metrópolis estadounidense y la Escuela de Chicago»

SUMG (IV): Ciudades industriales (y socialistas) y modelos marxistas

Seguimos con el curso de Cities are back in town: Sociología Urbana para un Mundo Globalizado, de Patrick Le Galès. En esta cuarta semana, con el modelo de ciudad industrial y marxista.

Proceso de urbanización industrial y cambios urbanos. Hay que tener en cuenta dos aspectos en relación al modelo de ciudad industrial:

  • se trata de un proceso urbano, no siempre ligado a una ciudad;
  • toma distintas formas, incluyendo pequeños pueblos urbanos, regiones enteras urbanizadas en torno a una empresa o incluso conurbaciones.

En Inglaterra el fenómeno se dio más en ciudades concretas, mientras que en el continente supuso un proceso de concentración y creación de nuevos centros urbanos (por ejemplo, en Cataluña se dieron a lo largo de los cauces fluviales).

Industries europa.jpg
Fuente:  europeanlit.weebly.com/uploads/2/8/6/5/28651297/969007673_orig.jpg

Dos oleadas de industrialización. La primera fue con la llegada de la industrialización y la necesidad de extraer materias primeras (sobre todo la minería), y no se dio especialmente en las ciudades más grandes, sino en las zonas ricas en recursos. La segunda oleada, hacia finales del XVIII, vino dada por la evolución en los medios de transporte (el ferrocarril) y se concentró en las grandes ciudades ya existentes, sobre todo en las capitales. Sigue leyendo «SUMG (IV): Ciudades industriales (y socialistas) y modelos marxistas»

SUMG (III): Ciudades coloniales y poscoloniales

Seguimos con el curso de Sociología Urbana para un Mundo Globalizado, impartido por Patrick Le Galès.

Ciudades coloniales: ¿se debe imponer una infraestructura europea universal o es necesario buscar alternativas? Ya hemos comentado que la sociología nació en Europa y sólo a partir del siglo XIX se extendió a otros continentes. Las ciudades no fueron un aspecto importante a estudiar hasta mediados del siglo XX, hacia 1970, cuando surgieron cuestiones sobre la importancia que la colonización había tenido para la configuración actual del mundo que conocemos. Es plausible afirmar que la forma en que las ciudades se relacionan hoy en día (los flujos comerciales, por ejemplo) debe bastante a una tipología de ciudad europea, generada, sin duda, por los efectos del colonialismo. Las ciudades coloniales, de hecho, llevan en su historia y su genealogía el impacto europeo: fueron construidas como asentamientos de saqueo y expolio, con mentalidad europea.

El modelo de ciudad colonial puede que no sea tan fructífero como el de ciudad europea que vimos en el anterior capítulo, pero añade nuevos aspectos: las relaciones entre una nación, a menudo en ultramar, y las nuevas ciudades; polos de dominación, autoridad, control político y explotación económica, el legado de unas oligarquías poderosas, la estructura de relaciones desiguales. Sigue leyendo «SUMG (III): Ciudades coloniales y poscoloniales»

SUMG II: Ciudades europeas y el modelo weberiano de integración

Seguimos con los apuntes de otro curso de coursera: Sociología Urbana para un Mundo Globalizado, impartida por Patrick Le Galès.

Introducción a la ciudad europea. Sobre el concepto de modelo. Para abordar el tema de las ciudades, ¿es lícito, por ejemplo, clasificar las ciudades según su localización y hablar de ciudades europeas, latinoamericanas, sudasiáticas? Saltan multitud de argumentos en contra: sin embargo, se requiere de cierto nivel de abstracción para construir modelos con que confrontar la realidad y con los que poder analizar, estudiar y entender las ciudades. Usaremos el modelo sociológico de la ciudad europea, conceptualizado por el sociólogo alemán Max Weber. En primer lugar, su estudio de la formación de las ciudades europeas; la utilidad que supone para estudiar otras ciudades (el caso de Los Ángeles), pero también los límites que el modelo supone.

Los padres fundadores de la sociología, Emile Durkheim, Max Weber y Georg Simmel, pero también Karl Marx o Alexis de Tocqueville, no eran sociólogos urbanos. A la mayoría les interesaba el fenómeno del ascenso de las industrias nacionales o de las sociedades modernas europeas a lo largo del siglo XIX. Veían las ciudades como algo que había sido importante en la Edad Medieval, pero que el ascenso de los estados nación había dejado en parte obsoleto. Sigue leyendo «SUMG II: Ciudades europeas y el modelo weberiano de integración»

SUMG (I): Introducción

Me he apuntado a (otro) curso de Coursera: Cities are back in town: Sociología Urbana para un Mundo Globalizado, impartido por Patrick Le Galès, del Centre d’études européenes. Vamos con los apuntes de la primera lección, la Introducción.

El mundo urbano a menudo se estudia desde diferentes puntos de vista. Por ejemplo, en África se suele relacionar con la historia de las colonizaciones, por eso son tan importantes las ciudades portuarias. Además, son ciudades altamente informalizadas, poco centralizadas.

World2015.jpg
Megaciudades 2015-2030

El proceso urbano se ha dado, a lo largo de la historia, principalmente en la India, China, Central y Sudamérica… pero con el aumento del comercio en la Europa medieval y el desarrollo de las naciones estado, las ciudades europeas dominaron el mundo durante el siglo XIX. Eso terminó a finales del siglo pasado: primero por el ascenso de China y Estados Unidos, luego por el ascenso de la India y países anteriormente en desarrollo. Sigue leyendo «SUMG (I): Introducción»