SUMG (I): Introducción

Me he apuntado a (otro) curso de Coursera: Cities are back in town: Sociología Urbana para un Mundo Globalizado, impartido por Patrick Le Galès, del Centre d’études européenes. Vamos con los apuntes de la primera lección, la Introducción.

El mundo urbano a menudo se estudia desde diferentes puntos de vista. Por ejemplo, en África se suele relacionar con la historia de las colonizaciones, por eso son tan importantes las ciudades portuarias. Además, son ciudades altamente informalizadas, poco centralizadas.

World2015.jpg
Megaciudades 2015-2030

El proceso urbano se ha dado, a lo largo de la historia, principalmente en la India, China, Central y Sudamérica… pero con el aumento del comercio en la Europa medieval y el desarrollo de las naciones estado, las ciudades europeas dominaron el mundo durante el siglo XIX. Eso terminó a finales del siglo pasado: primero por el ascenso de China y Estados Unidos, luego por el ascenso de la India y países anteriormente en desarrollo.

Ciudades antiguas. El mundo urbano empieza con Babilonia y Mesopotamia, alrededor del cuarto milenio antes de Cristo. Babilonia fue la capital, epicentro de artesanías, nuevos productos, nuevas ideas, centro del comercio y de una nueva estructura social. Heródoto escribió sobre los Jardines Colgantes, sobre las bombas para conseguir agua del río, las puertas. Fue destruida por los persas en el 539 a. C.

La civilización maya, hacia el sur del actual México, duró cerca de dos mil años, con la cúspide alrededor del 300 al 900 d. C. Las ciudades se caracterizaban por edificios enormes relacionados con descubrimientos astronómicos y redes de agua. Desarrollaron una planificación urbana específica, con plazas enormes abiertas. Los mayas inventaron una especie de imperio que giraba alrededor de las ciudades.

Los aztecas, no muy lejos, por ejemplo Teotihuacan, con sus 100.000 habitantes hacia el 500 dC y una densidad urbana muy alta.

Beijing, una ciudad que no ha dejado de cambiar durante tres mil años. Se convirtió en una ciudad amurallada en el siglo XI a. C, luego en la nueva capital de China, se construyó la Ciudad Prohibida… Pronto se impusieron, cuando China se fue convirtiendo en una red de ciudades, unas pautas de planificación urbana: murallas cuadradas, estructura ortogonal, un centro administrativo y político.

Edo, antes de convertirse en Tokyo, una ciudad que tenía un millón de habitantes en el siglo XVII y que habla de la importancia de la militarización. Las ciudades-estado griegas, con sus ligas y sus guerras, esparciéndose por el Mediterráneo.

Supuestamente vivimos en un nuevo mundo urbano, pero muchos de los temas son heredados de la historia urbana. Las ciudades son el centro donde florecen las civilizaciones, donde se alcanzan los picos más altos de sofisticación y complejidad.

Términos para calificar las ciudades y el mundo urbano. ¿Desde dónde nos situamos? Desde el positivismo, y desarrollamos toda una serie de palabras, ciudad, megaciudad, aglomeración; o desde el constructivismo, y todas las palabras cambian en función de su contexto y tiempo; o podríamos acudir a la etimología de las palabras. Cada modelo arrastra su propio vocabulario.

Metrópolis viene del término griego «ciudad madre», la que desarrolla colonias. Se volvió popular en el siglo XVI a raíz de Londres y sus ciudades satélite, para definir tanto a la ciudad como a las comunidades que la rodeaban.

Un mundo de ciudades o un mundo urbano generalizado. Se abre el debate sobre si lo importante es estudiar cada ciudad como un caso (por ejemplo, existen más de 800 libros sobre Chicago, que sin duda serán distintos a los libros sobre Nueva York, Rio de Janeiro, París o Lagos) o si lo importante es entender las ciudades como ríos donde va a fluir el devenir de una época, como se ha considerado sobre todo desde Marx, y como por ejemplo hace hoy en día Harvey. Esto sólo es posible si se considera la urbanización como un proceso. Castells, por ejemplo, verá las ciudades como nodos establecidos en redes.

Definiciones. Capas superpuestas de lo que es una ciudad. La ciudad material: la ciudad física, los muros, las casas, la arquitectura. Segundo: la ciudad como aglomeración económica, urbana, centro de flujos de dinero. Tercero: como centros culturales, donde confluyen y se expresan los principales movimientos; museos, teatros, cines, sí, pero también graffittis, jóvenes, bandas en las calles. La política y las políticas, relaciones de poder, gobiernos, manifestaciones…; la policía. Mezcla de géneros, razas, tipos, clases, confluencia de movimientos sociales. Concentraciones de tecnología puntera, donde los principales profesionales quieren estar. Y finalmente: ecología, nuevas formas de tecnología.

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “SUMG (I): Introducción

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s