«Cultura colectiva y espacio público urbano», Ash Amin

Cultura colectiva y espacio público urbano es un breve texto del geógrafo Ash Amin publicado por el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona en 2008 como adelanto del primer capítulo del siguiente libro del autor. En el artículo, Amin reflexiona sobre la importancia que siempre se ha atribuido al espacio público en cuanto a su papel en la formación y desarrollo de la formación política de los ciudadanos.

«Hoy en día, los espacios de formación civil y política son plurales y están muy repartidos. Las prácticas civiles -y la cultura pública en general- se forman en circuitos de flujos y asociaciones que no se pueden reducir al ámbito urbano (…) y menos aún a los lugares particulares de encuentro dentro de la ciudad.» Los medios de comunicación, otros ámbitos políticos y sociales, como la escuela o las relaciones con el estado, se han convertido en espacios de formación política, por lo que «la dinámica de la reunión en las calles, plazas, parques, bibliotecas (…) es más probable que se interprete en términos de su impacto sobre las culturas del consumo, las prácticas de la negociación del entorno urbano y la respuesta social a la alteridad anónima que en términos de su centralidad a la hora de dar forma a la cultura civil y política» (p. 7).

Tras ciertas reflexiones, Amin acaba concluyendo que «es un salto demasiado grande asumir que unos espacios públicos más vibrantes e inclusivos en la ciudad mejorarán la democracia urbana» (p. 11). Nos parece que Amin confunde y mezcla término distintos. Recordemos las palabras de Sharon Zukin que leímos hace nada, en The Cultures of Cities, y cómo Bryant Park de Nueva York había sido modificado de tal manera que ahora, con sus BIDs (bussiness-improvement-district), su vigilancia privada, sus vallas y su configuración del espacio, era ocupado a menudo por una clase media o bien ociosa, o bien disfrutando de su pausa del trabajo en tanto que clase creativa. Mientras que una clase de menor poder adquisitivo era expulsada a un parque cercano, éste aún sin domesticar, donde, simplemente, se sentían más cómodos. Es a esta segregación a la que hacían referencia Jane Jacobs o Sharon Zukin, por ejemplo, al hablar del empobrecimiento de la vida urbana: cuando las personas sólo se relacionan, o lo hacen más a menudo, con aquellas que se les parecen, erradicando la exposición a la diferencia o potenciándola, de modo que «el otro» es cada vez un espacio más amplio que engloba a todo el que no sea como «nosotros» y que provoca miedo y cambiar de acera.

Y no: espacios más diversos no mejoran la cultura política ni civil, pero espacios menos diversos la empeoran definitivamente.

Amin destaca cuatro palabras clave en referencia al espacio público:

  • la multiplicidad, y destaca que la pretensión de abrir un espacio a todos «es dejar que prevalezcan las prácticas que pueden servir a los intereses de los poderosos, los amenazantes y los intolerantes» (p. 30), por lo que concluye que, en ocasiones, por el bien de mantener esta multiplicidad, hay que restringir algunos espacios a colectivos determinados; algo en lo que, por supuesto, no estamos de acuerdo;
  • la solidaridad simbólica se refiere a conceder un uso predominante del espacio bien a colectivos marginales, bien, por ejemplo, a proyectos artísticos, con el objetivo de promocionar visiones alternas y diversas del espacio público;
  • la convivencia se refiere a un acceso igualitario a los recursos de la ciudad y la negociación de ellos que realizan los diversos actores;
  • el mantenimiento tecnológico, finalmente, se refiere a la propia instalación física que sostiene la ciudad; aunque Amin no acaba de dejar claro el concepto y en él incluye, por ejemplo, las cámaras de reconocimiento facial o las conexiones a internet pero también la forma en que Londres reaccionó (rápidamente) a los atentados del 7J y la forma en que Nueva Orleans reaccionó (lenta y evidenciando los muchos problemas previos de inversión) a la catástrofe del Katrina; lo que tampoco nos parece un ejercicio comparable, aunque es interesante el concepto de «tecnoestructura urbana» (p. 38).

En las conclusiones al artículo, sin embargo, Amin se posiciona prácticamente en contra de todo lo que ha argumentado:

Es necesario hacer una reserva final. Pese a que he discrepado de la opinión de que el espacio público urbano es un espacio de formación política y reconocimiento humano, he coincidido en el hecho de que sigue siendo un espacio civilizador importante. (p. 43)

(…) las ciudades se están convirtiendo en ecologías del excedente que sólo pueden producir una política del más apto, en que la colisión de cuerpos en el espacio público está reducida a un juego de apropiaciones de los bienes comunes, basado en las patologías de la envidia, la sospecha y el resentimiento. (p. 44)

(…) Las personas deben entrar en el espacio público como ciudadanos legítimos, con la seguridad del acceso a los medios de vida, la comunicación y la evolución. Sin estas garantías, sometidas en la actualidad a la dura prueba de la sociedad de mercado y las formas relacionadas de corporativismo, las intervenciones en el espacio público no serán más que pequeños ajustes marginales. (p. 45)

Si precisamente estas prácticas son las que denunciaban, puede que no Jane Jacobs, porque son previas a su era, pero sí Sharon Zukin, Richard Sennett, Zygmunt Bauman o David Harvey, ¿cuál era el argumento original de Amin?

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “«Cultura colectiva y espacio público urbano», Ash Amin

  1. Finalmente, habla de «a», termina hablando de «b» y no se comprende el argumento y premisa con la cual quiere trabajar. Un poco confuso el autor en esta ocasión, al menos.

    Me gusta

  2. Hola Lucas, estoy totalmente de acuerdo. Tuve que releer el texto porque no acababa de comprender los argumentos de Amin; de hecho, el libro del que habla en el prólogo, y del que este artículo iba a ser el primer capítulo, parece que no llegó a ser publicado.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s