CCNPU (IV): La era digital… ¿cómo afecta a las ciudades?

Y vamos con el último capítulo de este curso de coursera, Ciudades en Crisis y Nuevas Políticas Urbanas, articulado por Joan Subirats, de la UAB.

Internet y la desintermediación en la ciudad. Empezamos con Simona Levi, activista, fundadora de xnet. Internet nos permite la desintermediación, es decir, reduce intermediarios (mismo efecto que las redes en general). ¿Dónde se da sobre todo esta desintermediación? En la cultura, en la información, economía y organización. Información: antes se necesitaba la televisión o la prensa, grandes medios; internet permite una relación entre pares en cuanto a la información, siguen existiendo esos medios pero también métodos para cotejar la información que estos medios daban de forma monopolista; se ha reducido su poder mediante una dinámica democratizadora: el intermediario ha dejado de ser esencial, y aspira a ser, más bien, un líder que un medio único (ejemplo: la forma de consumir música, anteriormente y ahora; los avances en la forma de consumir cine hoy en día, con el crecimiento del streaming y Netflix).

01 simona.JPG

¿Cómo aplicar la desintermediación en la ciudad? Por ejemplo, en lo cultural, con licencias libres: pasando del copyright al copyleft. Las ciudades invierten en cultura: desde los grandes gastos de museos, exposiciones y patrimonio hasta la cultura que se genera en las calles. Las ciudades pueden, por ejemplo, apostar por licencias libres, fomentando igualmente la cultura pero permitiendo el retorno hacia la ciudad, en vez de hacia las entidades de gestión o las grandes multinacionales, como sucede hoy en día (lo que supone que el ciudadano paga dos veces: una mediante la subvención, y otra para acceder al bien generado). Ejemplo: con Vicky Cristina Barcelona, película en la que el ciudadano de Barcelona ya se gastó mucho dinero pero que no puedo ver gratuitamente; Levi no propone que Woody Allen no gane dinero con la película, pero, puesto que los barceloneses ya han invertido en la película, tal vez ellos sí que tendrían que haber tenido el derecho a disfrutarla gratuitamente.

El concepto de smart city (I). Pasamos a Manu Fernández, autor de «Descrifrar las smart cities«. Fernández dice que existe una gran variedad de definiciones de smart city, tal vez por lo nuevo del término y por los muchos puntos de vista desde el que se puede abordar, pero parece que el denominador común es el de las nuevas tecnologías. [Dice muchas cosas, pero me da la impresión de que sabe tanto del tema y que se le pide que baje a un nivel tan inicial que no acaba de aterrizar y no dice demasiadas cosas concretas…]

02 manu.JPG

El concepto de smart city (II): controversias y debates. La smart city siempre se ha planteado en futuro, siempre ha sido una promesa (de implantación de determinadas infraestructuras que permitirán tal o tal otra cosa), pero esa promesa de futuro nos ha impedido ver que gran parte de ese despliegue tecnológico ya ha sido llevado a cabo a día de hoy, especialmente con las tecnologías como el smartphone, ubicuo y que todo el mundo lleva; la extensión de las redes, la nueva conciencia tecnológica, la conectividad de que todo el mundo dispone… eso ya da acceso a la smart city: organización colectiva, creación de plataformas de intercambio peer to peer, movilización social y política (pensemos en los CDR, por poner un ejemplo a día de hoy). [No os perdáis el blog de Manu Fernández, ciudades a escala humana: es espectacular. Juro que le voy a dedicar dos tardes enteras en cuanto las tenga, para perderme y empaparme y aprender un huevo.]

La economía colaborativa de plataforma. [El tema de la economía colaborativa ya lo hemos tratado en este blog, con la excusa de la uberización de la economía, que sería la prima mala, grosera y ubicua de la economía colaborativa.] Pasamos a Mayo Fuster, también de la UAB y miembro de Dimmons de la UOC. La economía colaborativa de plataforma es un modelo de producción emergente que se basa en la producción, intercambio o consumo colaborativo entre una comunidad de personas que se relacionan, fundamentalmente, a través de una plataforma digitial. Originalmente se centró en productos inmateriales (programas informáticos, wikipedia, conocimientos educativos) pero se ha ido expandiendo a otros ámbitos. No es un sector: es un modelo productivo emergente que probablemente alcanzará todas las áreas. Ha sido un model que ha irrumpido de forma disruptora en muchos mercados (por ejemplo el de la música, el cine, o ahora el del taxi con la aparición de uber o de la pernoctación y la vivienda con airbnb).

03 mayo.JPG

Es importante recordar que también es un ámbito de producción muy ambivalente. Puede tomar la forma de un capitalismo muy agresivo respecto a los derechos de los trabajadores (el caso de uber, o el de deliveroo que tratamos en el blog) o puede tomar la forma de una colaboración horizontal pocas veces vista hasta hoy en día, por ejemplo con cooperativas que ven que las redes les permiten funcionar mucho mejor. Uber y airbnb son modelos extraccionistas, según la categorización de Fuster y su grupo, con tecnologías cerradas y datos opacos (se ha llamado modelo unicorn). Es muy distinto a, por ejemplo, wikipedia, donde la comunidad tiene completo control del proceso y los resultados.

Esta nueva forma de relación puede tener un gran impacto en la ciudad (movilidad, implicación ciudadana…) que las agendas políticas de las administraciones tendrían que tener en cuenta.

Nota: muy interesante este link a un artículo de Mayo Fuster sobre la economía colaborativa y sus dos vertientes posibles, la capitalista desaforada y la alternativa cooperativista. A destacar el libro de Trebor Scholz Cooperativismo de plataforma, que se puede descargar en la página. A destacar, también, el libro Sharing: Culture and the Economy in the Internet Age. De hecho, el libro entero está disponible aquí (supongo que por hacer honor al nombre).

Un comentario sobre “CCNPU (IV): La era digital… ¿cómo afecta a las ciudades?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s