Modernidad líquida, Zygmunt Bauman

Título: Modernidad Líquida.

Autor: Zygmung Bauman.

Año de publicación original: 2000, Polity Press, Cambridge.

Edición leída: Fonde de Cultura Económica, 2003.

Traducción: Mirta Rosenberg, en colaboración con Jaime Arrambide Squirru.

9788437507590.jpg

Vamos directos al capítulo 3, titulado Espacio/Tiempo, a la página 102.

<<Según la definición clásica de Richard Sennett, una ciudad es «un asentamiento humano en el que los extraños tienen probabilidades de conocerse» [Richard Sennett, The Fall of Public Man]. (…) Los extraños se encuentran de la manera que corresponde a los extraños; un encuentro entre extraños no se parece a un encuentre entre familiares, amigos o conocidos -es, comparativamente, un desencuentro-. En el encuentro entre extraños no se retoma el punto en el que quedó el último encuentro, ni se recuentan las pruebas y tribulaciones o las alegrías del ínterin, ni hay recuerdos comunes: no hay nada en qué basarse ni que seguir en el curso del encuentro presente. El encuentro entre extraños es un acontecimiento sin pasado. Con frecuencia es también un acontecimiento sin futuro (…), una historia que, sin dudas, no «continuará», una oportunidad única, que debe ser consumada plenamente mientras dura y en el acto, sin demora y sin postergaciones para otra ocasión.

<<De ello se desprende que la vida urbana exige un tipo de habilidad bastante especial y sofisticada, toda una familia de habilidades que Sennett consignó bajo el rótulo de «civilidad». «Usar una máscara es la esencia de la civilidad.» [Sennett, íbid]. Sigue leyendo «Modernidad líquida, Zygmunt Bauman»

Vida Líquida, Zygmunt Bauman

Título: Vida Líquida.

Autor: Zygmung Bauman.

Año de publicación original: 2005, Polity Press, Cambridge.

Edición leída: Paidós, 2006.

Traducción: Albino Santos Mosquera.

La vida líquida, como la sociedad moderna líquida, no puede mantener su forma ni su rumbo durante mucho tiempo. (p. 9)

El concepto de sociedad o modernidad líquida es conocido hoy en día. A diferencia de épocas anteriores, donde los cambios eran lentos y graduales, donde uno podía fácilmente llevar una vida similar a la de sus padres, salvo la ocasional irrupción, las progresivas revoluciones (¿a partir de la Revolución Industrial, digamos, con una aceleración exponencial?), tanto tecnológicas como urbanas y sociales han ido acelerando el ritmo de vida y socavando los cimientos de todo aquello que fuese permanente. Nuestros padres, nacidos a mediados del siglo XX, han trabajado fácilmente en un mismo puesto a lo largo de todas sus vidas, han vivido la mayor parte de ellas en un solo hogar, tras casarse y formar una familia. Nada de eso permanece.

índice

El cambio constante lleva a la incerteza, a la imposibilidad de predecir cursos y de trazar planes. «La vida líquida es una vida precaria y vivida en condiciones de incertidumbre constante.» (p. 10). «En una sociedad moderna líquida, la industria de eliminación de residuos pasa a ocupar los puestos de mando de la economía de la vida líquida. La supervivencia de dicha sociedad y el bienestar de sus miembros dependen de la rapidez con la que los productos quedan relegados a meros desperdicios y de la velocidad y la eficiencia con la que éstos se eliminan.» (p. 11). Con el desastre ecológico que ello conlleva; sin que nadie quiera responsabilizarse de las consecuencias de la compleja huida hacia adelante, hacia el siguiente paso, hacia el más y mejor, en una lógica clara que lleva a la obsolescencia programada y en la que todos podemos, con un acto mental sencillo, comprender la lógica tras cada decisión empresarial, pero en la que falta una lógica tras la totalidad del sistema. Sigue leyendo «Vida Líquida, Zygmunt Bauman»