Posmetrópolis (II): seis aspectos de las nuevas ciudades

Venimos del primer artículo y las tres revoluciones urbanas. La cuestión actual quedó en el aire, tras los estudios de, sobre todo, Castells y Harvey.

«Los límites de la ciudad se están volviendo más porosos, entorpeciendo nuestra habilidad para trazar líneas claras entre lo que se encuentra dentro de la misma en tanto opuesto a lo que se ubica fuera, entre la ciudad y el campo, las zonas residenciales de las afueras y lo que no es ciudad; entre una ciudad región metropolitana y otra; entre lo natural y lo artificial. Lo que alguna vez constituyó claramente para la ciudad «otro lugar», ahora está entrando en su zona simbólica ampliada.» (p. 221).

Uno de los polos en los que se moverá Soja (no el único) es el de la desterritorializacón y la reterritorialización. El primer concepto tiene que ver con la creciente debilidad que caracteriza los vínculos con el hogar, con un lugar, con las comunidades y culturas (geográficamente) definidas. El segundo es, si acaso, la forma como esas vinculaciones, debilitadas, se forman de otros modos, diferentes y más complejas que las anteriores. Debido a los movimientos migratorios (no sólo de estado a estado, sino incluso de barrio a barrio, a medida que una ciudad se ve sacudida por los vaivenes del capital o la gentrificación), las personas crean nuevos vínculos, no necesariamente tan estables como los anteriores pero, si acaso por ello, más complejos de entender. Sigue leyendo «Posmetrópolis (II): seis aspectos de las nuevas ciudades»

Postmetrópolis, de Edward W. Soja: Las Tres Revoluciones Urbanas

Postmetrópolis fue uno de los primeros libros sobre ciudades que me compré. Totalmente convencido de que su contenido me superaba (de que no era un manual introductorio sino una lectura para estudiosos del tema con amplios conocimientos), me llamó la atención que citase, en uno de los posibles modelos de ciudades que define, tanto a Neuromante de William Gibson como el cyberpunk y la ciberciudad. Tengo que reconocer que no comprendí todas las tesis de su primera parte y, sobre todo, que me aburrieron enormemente todas las referencias a Los Ángeles de la segunda.

Postmetrópolis se divide en dos partes, en efecto: la primera es un repaso a la historia urbana, poniendo de manifiesto las tres Revoluciones Urbanas que Soja destaca en la historia y algo más del estudio urbano actual. La segunda parte es una previsión de los distintos caminos que las ciudades actuales pueden acabar tomando, fragmentado en seis capítulos y ejemplificado con distintas zonas o barrios de la ciudad de Los Ángeles. Para Soja, Los Ángeles se ha convertido en una ciudad tan exagerada, enorme, colosal, que escapa toda definición y en ella se hayan todas las posibilidades. A mí, que no la conozco, las partes donde relaciona esos seis posibles modelos de ciudad con la ciudad americana me aburrieron. En general, Soja me pareció algo pedante, ansioso por introducir nuevos conceptos y citándose en exceso a sí mismo en anteriores obras; tal vez se trate de un gran renovador teórico del estudio urbano y mi ignorancia del tema me impidió verlo, así que pido perdón al lector si es el caso. Vayamos ahora con la primera parte del libro.

catalhuyukrendering
Reconstrucción de Çatal Hüyük. Las casas no tenían puertas: se accedía a ellas desde un agujero en el techo.

La Primera Revolución Urbana se dio bien en Jerusalén, bien en Çatal Hüyük, las dos urbes más antiguas exploradas, y supuso la reunión de una gran cantidad de personas en un entorno amurallado. La Segunda Revolución Urbana se fue fraguando durante los años 5000 a 2000 a. C. con la invención de la rueda, los sistemas de regadío y, sobre todo, la escritura cuneiforme, hazaña decididamente urbana, todo lo cual generó una nueva organización del Estado que se transfirió a una nueva organización urbana. Normalmente se considera que ésta es la Revolución Urbana (la primera y única, hasta la industrial de finales del XVIII); Soja la denomina Segunda para enfatizar la importancia de la primera, el acto de amurallar la ciudad (o el desarrollo humano tal que requirió poner murallas a agrupaciones de personas). Sigue leyendo «Postmetrópolis, de Edward W. Soja: Las Tres Revoluciones Urbanas»