Entre noviembre de 2008 y febrero de 2009 se llevó a cabo una exposición en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona llamada En la ciudad china: miradas sobre las transformaciones de un imperio. Desarrollada en colaboración con la Cité de l’Architecture et du Patrimoine (París), pretendía ser una mezcla entre un retrato y un acercamiento multidisciplinar a la historia y le evolución de las ciudades chinas. Conscientes de la enormidad de la tarea, los autores son los primeros en afirmar que no se puede acometer tal trabajo con la pretensión de darlo por terminado, sino tan sólo llevar a cabo una serie de acercamientos que se dieron en forma de artículos muy variados en temática (arquitectura, historia, hidrografía, sociología) y en disciplina (hay vídeos, documentales, exposiciones, fotografías).
Como resultado de la exposición se publicó este libro, que recoge la mayoría de las aportaciones. Se trata de un libro muy bien editado, rico en detalles y que apasionará a cualquier persona interesada en la historia del gigante asiático. Los artículos están agrupados por temas y van desde introductorios hasta muy especializados, por lo que son para todos los públicos, y acompañados de una amplia bibliografía para todo aquel que quiera profundizar en el tema. Hay tres artículos que reseñaremos a continuación especialmente interesantes para la temática del blog, pero nos dejamos otros muchos por el camino cuya lectura ha sido profundamente enriquecedora.
«Del territorio y sus mitologías», de Catherine Bourzat, habla de la concepción del territorio que se tiene en China y de los muchos cambios a que ha sido sometido en función de sus propias necesidades, ya sea a manos de las enormes obras faraónicas que se han llevado a cabo últimamente o por las enormes migraciones de población.
«Zhongguo, el Imperio del Medio, se ha convertido en un espacio polarizado de megalópolis habitadas por millones y millones de personas. El imperio agrario ha dejado el campo atrás para adoptar costumbres urbanas y ceder su lugar a ciudades nuevas, efervescentes y donde la periurbanización, la red viaria y la especulación inmobiliaria han devorado pantanos, arrozales y huertos.» (p. 111). Bourzat recuerda que el 90% de la población China (algo más de 1.100 millones de personas) viven en una sexta parte del territorio, el equivalente a diecisiete veces la superficie total de Francia: su huella ecológica y las necesidades que generan son abrumadoras. Sigue leyendo «En la ciudad china: miradas sobre las transformaciones de un imperio»