Para aquellos que llegamos a la Antropología Urbana desde otros ámbitos, este libro es el manual perfecto. El problema de estudiar la ciudad es que es un ente tan enorme que admite (de hecho, requiere) multitud de puntos de vista: es un lugar físico, sí, por lo que se puede abordar desde la geografía; donde conviven una multitud de personas de diversos orígenes (sociología), con una extensión temporal (historia) y artística (arquitectura), por citar sólo algunas. Nos dejamos el urbanismo, por ejemplo, que nos llevaría también a la política; nos dejamos la tecnología, que lleva al coche, las ciudades dormitorio, las smart cities y tantos otros; la economía, puesto que no se edifica igual en tiempos de crisis que en épocas de bonanza. Todas estas disciplinas son adecuadas para enfocar la ciudad; todas ellas, por sí solas, se quedan cortas.
Por eso el libro de Carlos García Vázques es tan adecuado: porque es consciente del hecho, y da un repaso a las principales disciplinas que se han acercado al fenómeno de la ciudad, sin entrar a fondo, sólo las pinceladas necesarias para entender por dónde se ha ido desplazando la disciplina.Lo hace, además, estructurando la información en tres épocas distintas, y desde tres puntos de vista distintos. Las épocas son las siguientes:
- Metrópolis: 1882 – 1939.
- Megápolis: 1939 – 1979.
- Metápolis: 1979 – 2007.