La cultura de las ciudades (II): la planificación regional

Después del siglo XVI, la ciudad medieval tendió a convertirse gradualmente en un mero cascarón: cuanto mejor protegido estaba el cascarón, menos vida había en él. Tal es la historia de Carcasona, de Brujas, Chipping Camden o de Brunswick. (…) la ciudad se convirtió de hecho en un museo del pasado, así que sus habitantes, o sus guardianes, sólo tenían una parte mezquinamente restringida que desempeñar en la nueva cultura. Esos restos de la vida medieval, algunas veces acartonados y otras en plena decadencia, continúan esparcidos por toda Europa.

La economía proteccionista de la ciudad medieval sólo podía mantenerse por un hecho: la superioridad de la ciudad sobre la vida bárbara e insegura del campo abierto. (p. 91)

La cultura de las ciudades, de Lewis Mumford, obra que ya situamos en la primera entrada, es una reflexión sobre el hecho urbano de uno de los mayores eruditos sobre el tema. Es, también, un manifiesto a favor de la ciudad organicista entendida como un ente regional y en contra de la ciudad industrial, que Mumford relaciona con hacinamiento, desnutrición y un mamotreto informe. El primer capítulo, del que hemos extraído la cita inicial, reflexiona alrededor de la ciudad medieval; el segundo, la barroca y la llegada del industrialismo; el tercero, sobre la ciudad industrial; el cuarto, sobre la proyección que hizo Mumford de la misma, la megalópolis; y los tres últimos sobre las ventajas que, a su parecer, supondría el regionalismo, es decir: entender las ciudades como el nodo central de una región o ecosistema propio y avanzar hacia una ciudad racional y planificada.

«Desde el siglo XVI en adelante los nuevos monopolios surgidos en Inglaterra y Francia ya no eran monopolios de ciudades, sino comerciales: estaban al servicio de los individuos privilegiados que controlaban el comercio sin importar su lugar de residencia.» (p. 93) Los gremios, pese a que establecían redes entre distintas ciudades, no fueron capaces de crecer al mismo ritmo que la red de mercaderes que daría paso a la burguesía. «Además, muchos trabajadores no especializados que eran cada vez más importantes en la nueva rutina industrial -estibadores, porteadores, marineros-, no estaban incluidos en la organización de los gremios. Esta clase cada vez más numerosa contribuyó a bajar el estándar de vida y comenzó a constituir esa reserva de trabajo temporal sobre la cual la ciudad industrial capitalista habría de modelar más tarde su forma de organización característica.» (p. 95)

Este auge mercantil no supuso sólo el crecimiento de la incipiente clase burguesa, sino la idea de que sus métodos eran más válidos que los tradicionales. «Cabe recordar, con Max Weber, que la administración racional de los impuestos fue un logro de las ciudades italianas durante el periodo posterior a la pérdida de sus libertades. La nueva oligarquía italiana fue el primer poder político que controló sus finanzas según los principios de la teneduría de libros mercantil, y poco después la mano del experto en impuestos y administrador financiero italiano podía percibirse en todas las capitales europeas.» (p. 124)

Hubo otros cambios: el capitalismo se apoyó en las armas del Estado y se volvió militarista; además, cambió la concepción del tiempo y se introdujeron las modas, que cambian cada año, y el énfasis pasó a centrarse en la novedad. «Las abstracciones del dinero, la perspectiva espacial y el tiempo mecánico proporcionaron el marco de la nueva vida.» (p. 128)

A fin de satisfacer el deseo de tener más súbditos -esto es, de tener más carne de cañón, más vacas lecheras a las que cobrar impuestos-, los deseos del príncipe coincidieron con los de los capitalistas, que buscaban mercados más grandes y concentrados. El poder político y el poder económico se reforzaron mutuamente. Las ciudades crecieron, las rentas aumentaron y los impuestos se incrementaron. Ninguno de estos resultados fue accidental. (p. 129).

En la ciudad barroca, la avenida se convirtió en «el símbolo más importante y el elemento principal». El espacio urbano se iba geometrizando, aplicando la perspectiva que se había desarrollado durante el Renacimiento pero también dando lugar a algo característico de la época: mayor facilidad para el transporte de personas y mercancías. Esto, además, induce una separación mucho más evidente entre ricos y pobres: los primeros conducen y lo hacen por el centro de la calzada; los segundos caminan y lo hacen por los bordes, donde finalmente se desarrollan las aceras. Esta mezcla, tan evidente, hace que los pobres quieran vivir como los ricos; los ricos, como la alta burguesía; la alta burguesía, como la nobleza; y que éstos últimos compitan entre ellos por sobresalir.

Las ciudades se llenan de grandes almacenes y escaparates. Por primera vez, las compras no se realizan ante personas conocidas y habituales, sino entre desconocidos anónimos que ya ni siquiera regatean o pueden permitirse cierta familiaridad: la mercancía es autónoma y exige su propio precio, como ya vimos en El declive del hombre público de Richard Sennett. Puesto que las capitales se habían vuelto demasiado grandes para que todos se conociesen entre ellos, se impone la opulencia y la ostentación: «todos los individuos y todas las clases cuidaban de guardar las apariencias».

La influencia de la corte barroca sobre la ciudad puede detectarse en casi todos los aspectos de su vida. Es incluso la progenitora de muchas de las nuevas instituciones que más tarde la democracia reclamó como propias. El castillo y la plaza del mercado no ejercieron tal nivel de influencia sobre la ciudad medieval; si acaso, la influencia se produjo en sentido inverso: la aristocracia feudal se convirtió en aristocracia urbana. (p. 149)

Aparecen los teatros, los museos; la costumbre de ser espectador de algo que sucede lejos, en otros ámbitos, en espacios ajenos; surgen los parques y los biergarten donde acudir para alejarse de la ciudad sin dejarla; los gabinetes de curiosidades y los zoológicos.

El sueño barroco de poder y de lujo tenía al menos ciertas derivaciones y propósitos humanos: los placeres de la caza, la mesa y la cama estaban siempre en mente. Sin embargo, en la nueva idea del destino humano, tal y como los utilitaristas se lo habían imaginado, ni siquiera había espacio para las delicias sensuales; y sólo quedaba una doctrina de avaricia productiva y de negación fisiológica que terminó tomando forma de total desprecio por las necesidades de la vida. (p. 186)

Y aparece el horror: la ciudad industrial. Mumford dedica cerca de 200 páginas a glosar lo nefasto, horrendo, indigno y, en fin, todos los adjetivos que puedan imaginar, a glosar los horrores de la ciudad industrial. Y luego aún le dedica otras 100 páginas.

La base política de este nuevo tipo de conglomerado urbano descansaba sobre tres pilares principales: la abolición de los gremios y la creación de un estado de inseguridad permanente para las clases trabajadoras, el establecimiento del mercado libre para el trabajo y la venta de mercancías y el mantenimiento de ciertos países extranjeros en relaciones de dependencia con el objetivo de asegurarse las materias primas necesarias para las nuevas industrias y crear un mercado capaz de absorber el excedente de la industria mecanizada. Sus bases económicas eran la explotación de las minas de carbón, la producción cada vez mayor de hierro y el uso de una fuente de energía mecánica estable y fiable, aunque altamente ineficiente, como la máquina de vapor. (p. 187)

La propia industria demandaba situarse en un centro de población importante: en primer lugar, para disponer de mano de obra abundante (un excedente de trabajadores), pero también porque el tamaño de las unidades de producción estaba limitado por la capacidad técnica de la época: «cuantas más unidades se localizaban dentro de una zona determinada, más eficiente es la fuente de energía».

Igual de crítico es Mumford con los suburbios, las extensiones de hogares unifamiliares que proliferaron al exterior de las ciudades. Era comprensible el anhelo de aquellos que disponían de los medios para hacerlo por marcharse de la ciudad y disfrutar de aire puro; pero precisamente esa distribución es la que condena a los suburbios: no eran ciudades, sino simulacros. La vida real, el trabajo, las relaciones sociales, se llevaban a cabo en las ciudades; y, por lo tanto, al suburbio se huía, no se iba a vivir. Se creaban vidas a medias, duplicadas, segregadas, donde cada aspecto trataba de paliar las deficiencias del otro. «Los habitantes del suburbio vivían vidas divididas.» (p. 277)

En el capítulo quinto se presenta el verdadero objetivo del libro: la ciudad como estructura regional. Mumford propone (siguiendo a Geddes, que fue su gran maestro y del que difundió las ideas) que la ciudad es un ente regional con una historia, geografía y economía concretas. Hasta este punto, totalmente de acuerdo: las ciudades industriales se habían convertido en mamotretos infectos sumidos al progreso económico, sin tener en cuenta ni las condiciones de vida ni las consecuencias de sus decisiones; y sí, también es cierto que habían dejado de lado la idiosincrasia de las regiones en que las ciudades se erigen, y que normalmente han configurado a las propias ciudades en una sinergia y redes de colaboración.

Por todo ello, Mumford propone unos postulados esenciales para el regionalismo:

  1. Las poblaciones, y las regiones, siempre se han relacionado unas con otras; «el aislamiento es una ilusión».
  2. «El locus de las comunidades humanas es la región», un «área-unidad» definida por unas condiciones comunes (geología, historia, clima, vegetación, vida animal, asentamientos humanos, etc.).
  3. Los límites entre regiones no son, no pueden ser, precisos.
  4. Los asentamientos humanos cambian mucho más rápido que las regiones.
  5. Las fronteras humanas son más inestables que las regionales.

Nuestras tarifas aduaneras, que pueden ser definidas como murallas militares suplementarias, cuando no son tímidos intentos para enriquecer a un grupo determinado de industriales a expensas de toda la comunidad, son en realidad esfuerzos para lograr, mediante medios completamente inadecuados, los efectos de un sistema planificado de producción y distribución. Ahora bien, los productos más importantes a nivel mundial, como el trigo, el algodón y el caucho, que generalmente se cultiva y se fabrican para un mercado interregional, deben ser planificados y racionalizados finalmente por una autoridad mundial. (p. 461)

Y aquí es donde Mumford da el gran salto: de la organicidad de la región a la planificación de las ciudades, incluso la planificación mundial. «Estos tres aspectos principales de la planificación -la investigación, la evaluación y el plan propiamente dicho- sólo son preliminares: deben ser seguidos por una fase final que implique la absorción inteligente del plan por la comunidad, y su traslado a la acción mediante los agentes políticos y económicos apropiados» (p. 470).

La ciudad jardín de Howard.

Es bastante lógico ampliar todo proyecto que implique la modificación de una ciudad a su región, y el regionalismo de Mumford y de otros sirvió para comprender que las ciudades no eran entes autónomos sino partes de una región activa cuya personalidad debían tener en cuenta. El gran problema de la planificación regional, sin embargo, es el siguiente: dados un estudio adecuado de la zona, dada toda la investigación necesaria y dado un planificador regional… las decisiones que tomen para una misma ciudad y región pueden ser completamente opuestas. Porque en toda decisión existen, implícitos, unos valores hacia los que se quiere llevar a esa ciudad; es decir, entra la objetividad.

El regionalismo de Mumford pasaba por la construcción de las ciudades jardín de Ebenezer Howard: satélites de 30 mil habitantes donde los ciudadanos eran los propietarios de la tierra y la industria y cuyo excedente usaban para mejorar su calidad de vida. Toda ciudad jardín estaba rodeada por una barrera verde donde se plantaban alimentos para sus habitantes y que las separaba de las ciudades jardín cercanas, pues cada vez que la población superaba esos 32 mil habitantes, los nuevos se iban y fundaban otra ciudad jardín.

La ciudad jardín tiene todos los elementos que Mumford, Howard y otros consideraban esenciales para la población; salvo aquellos que ellos no consideraron esenciales y que otros, como Jane Jacobs, sí hicieron. Por eso la gran urbanista habló de que Mumford y Howard «odiaban las ciudades»: porque sus propuestas no querían hacer ciudades, sino disolverlas. Un enclave con 30 mil habitantes no permite lo urbano, no permite el anonimato, no permite escaparse a la ciudad a llevar a cabo lo que uno no haría en un pueblo. Un enclave limitado en población no puede crecer ni permitir, por ejemplo, la aparición de un Silicon Valley o de una Quinta Avenida, con todos sus desmanes capitalistas implicados. Planificar la ciudad es, en definitiva, llevarla al campo, disolverla, convertirla en un suburbio poblado.

El último capítulo, «La base social del nuevo orden urbano», muestras las muchas ventajas que supondrá vivir en una sociedad urbana planificada. Sin embargo, como en esos trampantojos donde una imagen esconde otra, mientras más elocuente se vuelve Mumford, más evidente es su ceguera intelectual a lo que no quiere ver.

Puede describirse la ciudad, en su aspecto social, como una estructura específicamente dirigida a la creación de oportunidades diferenciadas para lograr una vida en común y un drama colectivo significativo. Puesto que las formas indirectas de asociación, con ayuda de signos, símbolos y organizaciones especializadas, fomentan el intercambio cara a cara, las propias personalidades de los ciudadanos adquieren múltiples facetas, y reflejan sus intereses especializados, sus aptitudes mejor entrenadas y sus criterios y opciones más ajustadas. La personalidad ya no presenta un rostro más o menos tradicional frente a la realidad de su conjunto. Aquí reside la posibilidad de lograr una reintegración personal; así como la necesidad de una reintegración a través de una participación más amplia en un conjunto colectivo concreto y visible. Lo que los hombres no pueden imaginar como una vaga sociedad sin forma, pueden vivirlo y experimentarlo como ciudadanos de la ciudad. Sus planos y edificios unificados se convierten en un símbolo de su relación social, y cuando el propio entorno físico se vuelve desordenado e incoherente, las funciones sociales que se llevan a cabo en él se vuelven a su vez más difíciles de expresar. (p. 595)

La época de las metrópolis, Clemens Zimmermann

Las ciudades de los inicios de la etapa moderna eran, en su inmensa mayoría, pequeñas ciudades mercado de entre 2.000 y 5.000 habitantes, donde el elemento rural aún desempeñaba un gran papel. Sólo en el siglo XIX se consagró como dominante el tipo de la gran ciudad industrial. (p. 10)

Ese es el objetivo del libro de Clemens Zimmermann La época de las metrópolis (1996): un vistazo histórico a cuatro ciudades europeas durante el siglo XIX, el momento en que se configuraron como grandes metrópolis al volverse ciudades industriales. Las cuatro ciudades elegidas son Mánchester, San Petersburgo, Múnich y Barcelona. Zimmermann las estudia para comprender tanto sus diferencias como aquellos elementos comunes.

El autor empieza con una distinción: los dos significados del término urbanización. Por un lado se refiere a la acumulación en las grandes urbes industriales que se dio en el siglo XIX (y se agudizó durante el XX); por el otro, a las formas de vida urbanas que surgen en estas ciudades durante dichos procesos.

Grosso modo, las ciudades eran enclaves densos de calles estrechas encerradas por murallas. Su crecimiento sólo se dio en cuanto éstas fueron, bien derribadas, bien superadas. Coincidió con el desarrollo industrial y cierto interés por racionalizar el espacio, por lo que se abrieron grandes bulevares y se llevaron a cabo ensanches (París, Barcelona). Pero el hacinamiento continuaba y ya en la Inglaterra de los años 40 del siglo XIX surgieron los higienistas reclamando condiciones más dignas. Estas se tradujeron en una regulación cada vez más compleja para decidir qué tipo de ciudades se quería (o se debía) construir. Paralelamente surgió el concepto de la ciudad jardín, que si bien no consiguió modificar las ciudades sí que supuso un toque de atención a la necesidad de que hubiese otros elementos en la paleta urbana y luchó contra la enorme densidad. Surgió también el racionalismo con su funcionalización y la separación de las distintas tareas en distintos distritos.

Gran ciudad y metrópolis, pese a que se usen como sinónimos, no lo son. Una ciudad grande se convierte en metrópolis cuando destaca en algún sentido: «especial aspiración a ser reconocidas como ámbitos ejemplares de experiencia social». Están, por supuesto, las ciudades globales de Sassen: Londres, Nueva York, París (aunque Zimmermann, historiador alemán, incluye Berlín debido a su poder regional); pero también ciudades artísticas como Múnich, centros de conexión entre Rusia y Europa como San Petersburgo o ciudades cuya «contribución a la arquitectura y arte modernos es importante en la escala internacional». O Mánchester, que fue «la primera» ciudad industrial, el espejo en el que todas se medían.

Esa es la explicación de por qué estas cuatro ciudades. Y en cuanto al tema en sí, la urbanización: es esencial porque configura el devenir de nuestro día a día. Las ciudades pasaron de ser lugares donde las personas se reunían a lugar especiales donde sucedían cosas específicas a sus habitantes (Simmel, «Las grandes urbes y la vida del espíritu«) así como una «segmentación de los lazos sociales» (a complex pattern of segregation) que llevó a Wirth («El urbanismo como modo de vida«) a estudiar las características específicas del proceso, y que él descubrió en el tamaño, la densidad y la heterogeneidad o carencia de ella.

Hoy en día está claro que los criterios de especialización funcional o la densidad de contacto son insuficientes para definir la «urbanidad». El peso económico y cultural es lo que caracterizó a las metrópolis y es esto lo que las distinguía de las meras aglomeraciones. (…)

Lo que en el siglo XIX fue específicamente urbano estaba estrechamente vinculado con la historia de la burguesía como portadora de formas de vida urbana y con la historia de los trabajadores y sus organizaciones autónomas. Las metrópolis no sólo fueron centros de cultura y ciencia, también fueron importantes las novedades institucionales, que introdujeron, por así decirlo, las actuaciones innovadoras. Un ejemplo de ello son los grandes almacenes, que desde finales del siglo XIX alcanzaron un eco cada vez mayor entre los consumidores de las grandes ciudades. (p. 36-37)

Mánchester es la ciudad industrial clásica, hasta el punto de que en el siglo XIX se hablaba de otras ciudades del continente europeo como «el Mánchester español» o «el Mánchester alemán». La ciudad se convirtió en un mastodonte enorme dedicado por entero a la producción económica. No sólo la ciudad en sí, sino toda la región se modificó con el foco puesto en Mánchester y su producción. «Mánchester se convirtió en el punto clave de una región que se caracterizaba por una estructura social espacial y para la cual el núcleo urbano adquiría un significado especial como puesto administrativo, comercial y financiero en la práctica cotidiana de la población del conjunto espacial.»

Mánchester, coqueta.

La propia estructura espacial de la ciudad se modificó. Los espacios disponibles lo bastante amplios para permitir el paso de las vías del tren subieron de precio, así como todas las zonas de la ciudad cercanas a las estaciones. El tren aún no era un medio de transporte asequible a los trabajadores, por lo que estos se establecían cerca de las fábricas, apiñándose en un centro urbano completamente hacinado. Las clases medias y altas escaparon tan lejos como les fue posible, a unas afueras donde el aire era respirable; la industria no dejaba de crecer, sin embargo, y hasta esos barrios eran absorbidos por las masas, provocando un éxodo continuo hacia el exterior.

Dos observadores de la ciudad a mitad del siglo XIX, Reach y Engels, la describieron de modo similar: un centro donde convivían el nodo comercial con masas de trabajadores, un anillo de proletarios hacinados e industria y una capa exterior donde residía la alta y media burguesía. De hecho, la propia clase obrera sufrió una larga serie de procesos de diferenciación «según criterios de ingresos, de cualificación, de respetabilidad y de origen étnico». «Es característico de Mánchester, en comparación con otras ciudades en proceso de industrialización, lo temprano y profundo de los procesos de segregación social.» Los ricos perdieron a los pobres de vista; y a partir de ahí, era fácil considerarlos unos parias, seres sin ganas de trabajar; personas que merecían sus condiciones de vida.

Esa fue la primera pregunta sobre los slums: ¿se formaban por el carácter moral de los pobres o eran debidos a su pobreza? Los estudios de los higienistas para combatir el hacinamiento revelaron también la formación de las redes familiares y sociales entre los proletarios. En efecto, se formaban estructuras funcionales capaces de ayudar y acoger a los inmigrantes que llegaban, y la vida social en el barrio era esencial. Aquí ya avanzamos el interés por los distintos grupos que luego desarrollaría la Escuela de Chicago.

Si el proletariado fue una de las clases resultantes de la aparición de la ciudad industrial, la otra fue la burguesía. Mercaderes que se hacían con grandes sumas de dinero, al convertirse en las clases dirigentes (o en parte de ellas) interaccionaron con los gentry, la aristocracia inglesa que tradicionalmente había dirigido el país. Los burgueses eran más pragmáticos e individualistas; sin embargo, al ir sumando cotas de poder, adoptaron los símbolos de poder y de estatus así como sus títulos nobiliarios y agrarios. Por otra parte, «en la fase central de la época victoriana se impusieron en la sociedad inglesa valores típicos de las capas medias -al menos la creencia en el sentido social de la competencia individual y en los efectos beneficiosos de una política social construida sobre el principio de la «ayuda a uno mismo»».

Al igual que los proletarios, también la burguesía estaba segregada en grupos distintos: no era lo mismo un empresario industrial que un prestamista o los propietarios de negocios pequeños.

San Petersburgo se estableció como el nexo entre Rusia y Europa. La ciudad se caracterizó por un esplendor de las artes (ópera, ballet, cultura) pero también de la edición de periódicos, libros y saber. Tal vez por ser de fundación reciente (fue fundada el 1703), la industria no ocupó el centro, sino un anillo exterior de la ciudad. Por ello, la segregación espacial no se dio en barrios, sino en el interior de los propios edificios: la planta principal correspondía a los burgueses y las clases iban descendiendo a medida que subían los pisos; paradójicamente, las clases más bajas habitaban en los húmedos subterráneos. Sí que hubo cierta segregación espacial por grupos étnicos de los inmigrantes llegados a la ciudad.

La industrialización de Múnich, en cambio, no consiguió acabar con el aura de comunidad, casi de centro rural, que imperó en la ciudad durante todo el siglo XIX. «Incluso hoy [1932] Múnich tiene alguna cosa de pueblo o de aldea animada del Oberland, mientras que simultáneamente ostenta rasgos esenciales urbanos internacionales y mundiales», escribía Max Halbe sobre la ciudad.

En cuanto a Barcelona, Zimmermann destaca el empuje de la arquitectura y la cultura en la ciudad. La industria, especialmente la téxtil, triunfó en la ciudad y en las cercanías (lo que explica la potencia de un cinturón de ciudades medianas que rodea la Ciudad Condal aún hoy), generando la aparición de una alta oligarquía industrial. Este estamento tenía una clase superior que se distanció del resto y adoptó formas de vida aristocráticas, convirtiéndose en unas 20 o 30 familias que aún a día de hoy disponen de gran poder y que se estructuraron alrededor de la caja de los marqueses (la actual Caixa de Pensions o, simplemente, La Caixa).

Entre estas familias, por ejemplo, estaba la familia Güell, que fue mecenas de Gaudí en muchas de las creaciones del arquitecto. Eso fue otra de las características esenciales de la ciudad: el desarrollo de un movimiento artístico, muy ligado al Jugendstil europeo, también con raíces en una revisión de la historia para potenciar el nacionalismo catalán y usarlo como arma en el dime direte entre el gobierno catalán y el gobierno español.

El epítome de esta burguesía fue el Liceu. Construido como el mayor teatro de música de Europa en su época, la burguesía lo usaba para llevar a cabo sus ritos de clase: presentaciones, puestas de largo, etc. Era al lugar al que ir para ver y dejarse ver; y de ese modo lo percibían también las clases trabajadoras, por lo que hubo allí un atentado en 1893.

Por el contrario, existía también una clase obrera muy politizada. Como dijo Engels, Barcelona había exhibido más barricadas a lo largo de su historia «que ninguna otra ciudad europea». Las reivindicaciones obreras colindaban con un asociacionismo muy potente, corales, grupos de excursionistas, etc, por lo que, cuando conseguían movilizar a la población, las redes ya estaban formadas y las protestas eran multitudinarias.

Es curioso cómo Barcelona ha luchado tanto por recordar las grandes gestas y la idiosincrasia de su burguesía (el modernismo, el Liceu, la Rambla, el Eixample) y, sin embargo, lucha constantemente por enterrar ese pasado de reivindicaciones obreras (enterrando La Maquinista o reformando el Barrio Chino para convertirlo en el Raval), como ya comentamos a propósito de Elogi del vianant de Manuel Delgado.

Como conclusión, Zimmermann destaca como característicos de la ciudad industrial «la nueva estructura espacial», determinada porque zonas de la ciudad adoptaron funciones claras, «y también las diferentes formas de segmentación de los grupos sociales». Asimismo, el desarrollo de la mentalidad productivista e individualista, el «estilo cultural específico» de la burguesía económica, con los cafés, las galerías, las exposiciones, fachadas y escaparates. «Durante la urbanización europea, las metrópòlis se transformaron en los centros de innovación líderes de la reproducción social.»

África, la próxima fábrica del mundo

Damos con un artículo publicado en La Vanguardia de Irene Yuan Sun, consultora en McKinsey y autora del libro The Next Factory of the World: How Chinese Investment is Reshaping Africa. El artículo trata sobre cómo la industria china ha empezado a desplazar sus fábricas a África, en un movimiento (capitalista) bastante lógico: durante los últimos 30 años, el capitalismo occidental encontró en China su filón dorado, un lugar donde los derechos humanos y laborales no eran muy tenidos en cuenta, donde la mano de obra era barata y donde la protección medio ambiental tampoco suponía un gran coste. En 30 años, como todos sabemos, China ha pasado de país pobre a potencia que rivaliza con Estados Unidos (y en algunos aspectos lo supera, hablamos del crédito social chino, la tecnogobernanza, pero también podríamos hablar del crecimiento de sus ciudadescrecimiento de sus ciudades).

Ahora que China ya no es tan pobre, al menos gran parte de su población, es lógico que empiece a deslocalizar sus fábricas a un continente que aún lo es: África. El artículo explica la historia de la propia autora, cuando, recién terminada la universidad, fue a África a dar clases a niños analfabetos. El máximo futuro posible para esos niños, parecía, iba a ser vivir la vida de sus padres y seguir siendo agricultores; por mucha educación que la autora pudiese impartirles, ése no parecía ser el camino hacia una vida mejor. En esas conoció a un empresario chino, al que describe como déspota, putero y sobornador, que, sin embargo, estaba consiguiendo, con sus fábricas y generando empleo, darles a los trabajadores la opción de una vida mejor.

Ésa es la dicotomía que subyace en el artículo: todos conocemos los desmanes de la industrialización, los hemos tratado innumerables veces en este blog a propósito, sobre todo, de las ciudades inglesas durante la Revolución Industrial. Similares desmanes suceden en cada progresiva industrialización (la china ha sido un ejemplo, con sus múltiples casos de sobornos, corrupción y ciudades inundadas de smog), por lo que, por una parte, da miedo la que se pueda avecinar sobre África, sus habitantes y sus recursos ecológicos. Por otro lado, son precisamente esos cambios los que han generado nuestras sociedades actuales y, sobre todo, las ciudades tal como las conocemos, las urbes, metrópolis, megápolis, ciudades globales; no hablaríamos de Haussmann sin la producción de las fábricas ni de globalización, capital flotante o gentrificación sin la desterritorialización propiciada por las TIC.

De ahí el tono agridulce que usa la autora: porque, pese a que no le desea a ningún país ese trago, también es consciente de los progresos que puede llevar; y porque África es esencialmente distinta a China, como China lo fue a Europa, y porque la industrialización allí llevará a procesos distintos de resultado aún desconocido. Ésa es la parte fascinante.

Artículo extraído de aquí.

África, la próxima fábrica del mundo

Una investigación en cuatro países africanos concluye que China, deslocalizando sus industrias y financiando otras, está propiciando en África lo mismo que sucedió dentro de sus fronteras: la industrialización, lo único capaz de reducir significativamente la pobreza. Como lo fue China en el pasado, pronto será África la fábrica del mundo


África, la próxima fábrica del mundo
Trabajadores en una fábrica de alimentación en África (GCShutter)
Irene Yuan Sun

Irene Yuan Sun es consultora en Mckinsey y autora de “The Next Factory of the World”

—————————————————————

Sólo tengo 30 años, pero he sido testigo de una época en que las calles en China tenían atascos de bicicletas y no de coches. Tal ha sido la velocidad de la transformación del país, provocada por el auge de la fábrica china. En el cuarto de siglo transcurrido desde que me subí por primera vez a un coche, China ha pasado de producir un 2% de la producción manufacturera mundial a producir un 25%*.

Durante ese tiempo, el PIB de China se multiplicó por treinta, y fue posible sacar de la pobreza a 750 millones de personas, la cifra más alta jamás alcanzada en un único período de la historia del mundo. China pasó de ser más pobre que Kenia, Lesoto y Nigeria a rivalizar con Estados Unidos por el título de mayor economía mundial.**

Sin embargo, por impresionantes que sean esas cifras, para mí, las verdaderas señales de desarrollo son los pequeños detalles que sólo son capaces de apreciar quienes han tenido que vivir sin ellos. Mis favoritos: Sprite ya no se considera como un capricho extraordinario, sino un refresco cotidiano; la gente hace ahora cola en el aeropuerto y no se empujan ferozmente; los establecimientos disponen de papel higiénico en los aseos; y nadie piensa que subirse a un coche sea algo especial. Sigue leyendo «África, la próxima fábrica del mundo»

Antropología de la ciudad (III): el espacio y el tiempo humanos

En la primera entrada que repasa este maravilloso libro de Lluís Duch nos centramos en la relación entre naturaleza y cultura y algunos de los efectos de esta última en la ciudad; en la segunda entrada, lo hicimos alrededor del espacio y el tiempo humanos, y cómo se viven en la ciudad. En esta tercera entrada nos centraremos en la ciudad como un todo. O, en palabras del propio Duch:

En los capítulos precedentes, a partir de la tensión, nunca totalmente resuelta, entre naturaleza y cultura, hemos hecho algunas observaciones sobre el espacio y el tiempo humanos como factores determinantes para la constitución y supervivencia del hombre como ser histórico, cultural y social, que vive en un mundo que, por mediación de la artificiosidad, ha de convertirse en su mundo. En efecto, no se instala en él automáticamente, sino acomodándose a las gramáticas y las pautas que le ofrece la tradición cultural en la que, para bien y para mal, se encuentra situado. Ahora debemos referirnos a la ciudad como el ámbito más peculiar del habitar humano, en el que se da la coimplicación, no exenta de conflictos y malentendidos, de lo espacial y lo temporal del hombre, esto es, de su espaciotemporalidad. (p. 255)

Partiendo de los análisis sobre el espacio de Simmel, donde presentaba la ciudad como un espacio social y no como mero espacio geométrico o territorial y afirmaba que «no era una entidad parcial (física) con consecuencias sociológicas, sino una entidad sociológica que estaba constituida espacialmente», Duch establece que la experiencia pública de la ciudad es una puesta en escena, un proceso de traducción continuo en el que los habitantes de la ciudad manifiestan en el exterior, el ámbito urbano, lo que anhelan, sienten y piensan en su interioridad. «La realidad urbana es al mismo tiempo un laboratorio en donde, para bien y para mal, puede proyectar y experimentar sus sueños y anhelos más recónditos y un escenario sobre el que puede representar y representarse su humanidad o, por el contrario, su inhumanidad.» (p. 271).

Sin olvidar en ningún momento que el poder establecido siempre intenta, de un modo u otro, establecer su ideología sobre el paisaje urbano, no sólo sobre sus formas materiales sino sobre los usos que se establecen o permiten en ellos y, por extensión, las relaciones que los ciudadanos establecen con y en ellos. De ahí que sea necesario un aprendizaje, «la sociabilidad, es decir, la socialización de individuos mediante hábitos, costumbres y visiones del mundo para alcanzar la inmersión y afianzamiento con garantías en el seno de la propia cultura».

Destacamos la distinción que hace Duch entre cuatro términos que a menudo se usan en las ciencias sociales para referirse a un mismo hecho desde puntos de vista distintos:

  • civis, palabra latina, designa al ciudadano en tanto que dependiente de otro ciudadano: «para mí es civis aquel de quien yo soy un civis. En consecuencia, civitas como entidad política es el conjunto de los civis organizados y articulados.»
  • en cambio, la polis, de origen griego, es sobre todo un cuerpo abstracto que es el origen de toda autoridad. «(…) es independiente de los hombres y su único asentamiento material es la extensión del territorio que le da consistencia», y está estrechamente ligada a la invención de la política.
  • el urbs, también romano, es, por otro lado, el conjunto de la ciudad, su territorio físico;
  • mientras que communitas era la comunidad de los ciudadanos que la habitaban.

En este sentido, y tras comentar algunos casos (el modelo Los Ángeles, una ciudad diseminada como una mancha amorfa sobre el territorio sin verdadero centro y donde todo es zona suburbana, hilera tras hilera indistinguible de casas; o las gated communities, comunidades cerradas en pos de la seguridad donde se ha desterrado todo vestigio de heterogeneidad, efervescencia o novedad), Duch lamenta que «en la modernidad ha tenido lugar el divorcio de las antiguas solidaridades entre urbs y civitas, lo cual implica que la dinámica de las redes técnicas y comerciales (lo urbano) tiende a sustituir la estática de los lugares antaño proyectados y edificados para posibilitar los encuentros e intercambios efectivos y afectivos de los ciudadanos.» (p. 314). En parte se debe a que «las formas de interacción de los individuos entre ellos y con el entorno no sólo han aumentado vertiginosamente, sino que se han deslocalizado, desocializado e inestabilizado: en realidad, han entrado, como otros tantos aspectos de nuestro momento en el ámbito de la provisionalidad.» Recordemos: ha desaparecido o dejado de tener sentido el vecindario, por lo que es habitual pertenecer a distintas agrupaciones o asociaciones a menudo alejadas entre ellas y con intereses diversos o alejados.

Recuerda luego Duch los orígenes (históricos, pero también míticos) de la ciudad. «En sentido estricto, sólo hay ciudad donde se ha separado un fragmento concreto del espacio amorfo y caótico por medio de ritos de fundación, que la sitúan de manera ordenada y orientada en el espacio y en el tiempo.» (p. 316). En el caos primigenio se ordena un lugar, es decir, se cosmiza, se sitúa en el centro del mundo para convertirse en un espacio vivido, opuesto al no-espacio a menudo asociado al desierto. Mircea Eliade, destaca Duch, distingue tres grandes complejos simbólicos que configuran las diferentes formas adoptadas por el centro del mundo que a menudo se combinan entre sí (Tratado de historia de las religiones):

  • La montaña sagrada, que establece una conexión íntima entre el cielo y la tierra;
  • los templos, palacios, residencias reales y ciudades a menudo son asimilados a la montaña sagrada (recordemos la importancia del palacio del rey-dios en el Imperio Neoasirio, por ejemplo, y dónde estaba la morada de Astur);
  • el santuario o la ciudad sagrada, porque son lugares construidos en torno al axis mundi, constituyen el nexo que une y comunica las tres regiones cósmicas en las que tradicionalmente se ha divido el conjunto de la realidad: cielo, tierra e inframundo.

«En muchas culturas antiguas, el hecho de instalarse en un lugar determinado no era una decisión intrascendente o casual, sino la consecuencia de una elección que previamente había sido decretada por los dioses.» (p. 325).

Nos dejamos en el tintero otros temas comentados en este capítulo: la relación entre ciudad y sociabilidad, entre literatura y ciudad (la novela es la epopeya de la ciudad occidental a partir del siglo XVI y, como la propia ciudad, es caótica e inacabada, en constante evolución: «la novela moderna (…) puede considerarse como una «antiepopeya» que narra el desencantamiento y la fragmentación de unas existencias anodinas y vacía; existencia que parece, al menos en términos generales, que han renunciado, casi sin proponérselo, apáticamente, a todas las formas de superación de la contingencia», (p. 289)), una somera tipología de ciudades (de los pensadores y sociólogos teóricos, de los psicólogos sociales, de los sociólogos, de los arquitectos y diseñadores) e incluso intenta una definición de ciudad.

El cuarto y último capítulo lo dedica a la evolución de la ciudad en la historia y para ello se centra en cuatro momentos básicos: la polis griega, la ciudad medieval, la renacentista y la industrial. No entraremos mucho en ello, pues hay muchos libros dedicados al tema y en parte se nos escapa de la temática del blog, pero sí que destacamos algunos apuntes que nos parecen más que interesantes.

En el siglo XII, en Europa, inicialmente con pausa, se comienza a contraponer la ciudad como espacio cosmizado, arrebatado al caos (incluyendo en ella el campo de su entorno) al desierto como espacio informe, acechado sin cesar por las imprevisibles irrupciones del caos.

El ciudadano medieval vive en un coto amurallado, no dispone de espacios ilimitados, sino que los muros de su ciudad señalan un «adentro» y un «afuera» infranqueables y con una comunicación muy limitada y regulada (las puertas de la ciudad) hacia el exterior. Por eso mismo, en el interior de los muros de la ciudad se establecen relaciones humanas visibles y materialmente palpables. A partir de ahí, aparece por primera vez lo que Émile Durkheim denominó la «densidad social», es decir, un estado de ánimo colectivo, a menudo con una intensa carga emocional. En este espacio, la reunión cuantitativa de un gran número de individuos en los espacios artificiales de la ciudad (plazas, calles, atrios de los templos) origina unas tranformaciones cualitativas de la convivencia ciudadana que son inalcanzables por medio de la simple adición o acumulación de individuos.

Por ello empiezan a adquirir un papel relevante en la vida ciudadana las plazas públicas, como ámbitos vecinales, semifamiliares, que vienen a ocupar el lugar del forum latino. Se trata de plazas rodeadas de grandes y ostentosos edificios, no situadas en el centro de las vías de comunicación como suele suceder en la actualidad, sino tangenciales a ellas, «ofreciendo así la sensación de ser lugares de receso, protegidos y adornados con magníficos monumentos, fuentes y palacios que manifestaban el poder económico y cultural de las élites comerciales de las ciudades» (p. 380).

La ciudad renacentista trae un nuevo concepto: la ciudad, además de cómoda y práctica, debe ser bella; y debe serlo para patrones humanos. «En efecto, en la representación en dos dimensiones, el punto de vista del espectador no se encontraba focalizado o centrado en un punto. El observador formaba parte, en consecuencia, de una personalidad colectiva, sin matices ni tensiones. Con la invención de la perspectiva, el individuo adquiere, en la observación y en la evaluación de lo que se observa, todo el protagonismo, ya que su perspectiva propia es determinante no sólo para la descripción de los objetos percibidos, sino especialmente para la misma autodeterminación del sujeto humano.» (p. 439)

«Joel Kotkin apunta que, a diferencia de los creadores de las ciudades clásicas o renacentistas, inicialmente los beneficiarios del nuevo orden industrial solían sentir desprecio por las ciudades que habían creado. Estas sólo eran lugares donde ganar dinero, y no donde pasar el tiempo.» (p. 457) La ciudad industrial surge y lo cambia todo, hasta el punto que, durante la segunda mitad del siglo XIX surge un urbanismo reparador, terapéutico, regenerador, incluso utópico, que pretende corregir los desamanes del siglo anterior. «La ciudad ya no es el símbolo del poder constituido, el vínculo entre la corte y la capital, sino que se ha convertido en una fuente oscura y temible del poder popular, potencialmente revolucionario y anarquista.»

La primera ciudad en ser sometida a grandes cambios: París, con Haussmann, del que ya hemos hablado innúmeras veces. Benjamin ya destacó que «la verdadera finalidad de los trabajos haussmannianos era asegurar la ciudad contra la guerra civil. Quería imposibilitar en cualquier futuro el levantamiento de barricadas en París». Tras las comunas y revoluciones de 1848, no parece nada descabellado. Las propias Memorias de Haussmann no van en dirección contraria: «¿Es en realidad esta inmensa capital una «comuna»? ¿Qué vínculo municipal une a los dos millones que se amontonan en ella? ¿Se observa entre ellos algunas afinidades de origen? No. París es para ellos como un gran mercado de consumo, una inmensa oficina laboral, un campo de ambiciones o un simple lugar de citas placenteras.» (p. 460) Haussmann derribó todo atisbo de ciudad medieval, salvaguardando los pocos edificios que le parecieron emblemáticos y trazando enormes avenidas para unirlos y situarlos en perspectiva. Muchos artistas de la época añorarán pronto esas calles recónditas y de giros: «La geometrización del espacio urbano les parece aburrido y vulgar, sin el toque de distinción que da el paso del tiempo. Por eso, y como reacción, junto a la nueva concepción de la ciudad aparecen en los países europeos los revivals de los estilos históricos -el neoclasicismo, el neogótico, etcétera.» (p. 462)

Finalmente, Duch cierra el capítulo con algunas reflexiones sobre la ciudad actual. La primera de ellas: hemos pasado de una aceleración del tiempo a la instantaneidad, «esto es, el tempo que antaño se atribuía a los dioses».

A lo largo del siglo XX se pasó progresivamente de la ciudad a lo urbano, de entidades circunscriptas a metrópolis. Antes la ciudad controlaba los flujos y hoy ha caído prisionera en la red de esos flujos (network) y está condenada a adaptarse a ellos, a desmembrase, a extenderse en mayor o menor grado. (Mongin, «La mondialisation»).

«La irrupción de lo urbano deshace la antigua solidaridad entre urbs y civitas. Ahora, la interacción de los individuos se ha desmultiplicado y deslocalizado al mismo tiempo. La pertenencia a comunidades de intereses distintos ya no se basa ni en la proximidad, ni sobre la densidad demográfica local. Transportes y telecomunicaciones nos introducen en relaciones cada días más numerosas y diferentes. Somos miembros de colectividades abstractas cuyas implantaciones espaciales ya no coinciden y no presentan una estabilidad de larga duración.» (François Choay).

Duch denuncia que la ciudad actual ha quedado en manos de especuladores, mafias y mercados, y corre el riesgo de perder la capacidad integradora y socializadora que la ha caracterizado a lo largo de la historia. «Por lo general, los simuladores de proximidad de nuestros días (internet, telefonía, televisión) solo son capaces de producir «telepresencias», es decir, ausencias prácticas, sujetas al vértigo sin objeto de la actual «sociedad del olvido y la indiferencia». (p. 468)

Por otra parte, Duch recuerda las palabras de Bauman en cuanto a que la situación histórica de riesgo y seguridad se ha invertido durante el último siglo: antaño las ciudades, con sus murallas, prometían seguridad frente al terror del desierto, el caos de extramuros; hoy, en cambio, es en la ciudad donde subyace el peligro, donde en cualquier momento lo desconocido puede acechar. Ello explica el aumento de las gated communities y «el encapsulamiento de los individuos en su propia vivienda -en realidad, una especie de fortín- al margen de cualquier relación de vecindad y una especie de autovigilancia obsesiva para determinar horarios, trayectos más o menos seguros, censura de la espontaneidad y la buena disponibilidad hacia los vecinos, etcétera.» (p. 470) Otro de los fenómenos generados a raíz de esto es «la formación de «islotes» de población cada vez más alejados del centro de la ciudad, que en realidad son «migajas» aisladas que se interesan por escapar de los numerosos inconvenientes de las aglomeraciones metropolitanas. De esta manera se constituye «lo urbano difuso», que no tiene ninguna posibilidad de configurar un «mundo de vida».

La ciudad se vuelve difusa, pierde su centro: el casco histórico se ha vuelto un museo, a menudo dedicado a turistas, y se ha difuminado el centro como punto de referencia simbólico al poder político, religioso, económico y social de la urbe. «La relevancia de la ciudad vendrá definida cada vez más, no por la exportación de bienes o servicios, sino por sus provocadoras galerías, sus peculiares tiendas, su animada vida callejera y su creciente negocio turístico.» (p. 474, A. Mongin).

Creemos que tiene razón Mongin cuando señala que en la ciudad del siglo XXI como en ninguna otra época anterior, el espacio urbano se constituirá mediante orquestaciones, más bien desafinadas, de flujos de información con dinámicas e intensidades muy diferentes que, a menudo caóticamente, convergerán en una suerte de «punto difuso» designado con el antiguo nombre de la ciudad. En esta situación es posible que el espacio urbano se convierta en un campo de batalla en el que, sin cesar y con resultados inciertos, caos y cosmos entablarán una lucha sin cuartel. (p. 474)

Un ejemplo de esto último: Venecia y sus habitantes huyendo en desbandada del parque turístico en que se ha convertido, o los tornos que se instalaron para acceder a ella; o la lucha entre vecinos y turistas de algunos barrios de Barcelona, sin ir más lejos, cedido en general a pisos turísticos o reconvertidos en habitaciones dormitorio para Airbnb.

La ciudad en red «pone en tela de juicio la integración propuesta por la ciudad industrial, que a menudo se fundamentaba con tonos más o menos agresivos en distintos procesos de afiliación (sindicatos, partidos políticos, centros culturales, orfeones, agrupaciones religiosas, etcétera), los cuales a su vez ejercían la función de transmitir los diferentes contenidos informativos y comunicativos propios de la segunda estructura de acogida («corresidencia»). (p. 475). Esto genera procesos de desafiliación, de disinterés creciente por encontrar convergencias de carácter político, cultural, sindical o religioso; y dicha desafiliación se intenta contrarrestar con peligrosos movimientos de hiperafiliación, como si la pertenencia unívoca, unilateral, desmedida, a un único movimiento fuese a compensar la pérdida de los anteriores.

Terminamos con la reflexión final del libro de Duch, la que cierra las conclusiones:

En la actualidad, en la época de la «vigilancia electrónica», como se comprueba a primera vista, los asuntos relacionados con el dinero y el orden público están, por regla general, meticulosamente regulados y controlados, pero los restantes ámbitos de lo humano, los que tienen algo que ver con la responsabilidad, la simpatía, el acogimiento, la honestidad por libre elección y la misericordia, se encuentran de lleno en el ámbito de la autolimitación, de la voluntad libre y generosa de determinadas personas o grupos socialmente indispensables para que, en un momento tan alejado de las euforias, ciertamente desmesuradas y artificiales, de hace unos pocos años, las transmisiones que tienen como marco la ciudad como «estructura de acogida» (la corresidencia) puedan recobrar algo de su pérdida efectiva. Pero, para ello, es imprescindible que los transmisores (políticos, maestros, empresarios, sacerdotes, líderes de opinión, etcétera) sean testimonios.

Diseñando Ciudades (I): La evolución de la ciudad actual

Nuevo curso de coursera, Designing Cities, de la Universidad de Pennsylvania, impartido por Gary Hack, profesor del MIT y de la Escuela de Diseño de la Universidad de Pennsylvania, donde también fue Decano; Jonathan Barnett, Director de Diseño Urbano de Nueva York y Profesor Emérito de Planificación Regional y Urbana de la misma universidad, y Stefan Al, Director del Programa de Diseño de la Universidad de Hong Kong y actual profesor de Diseño Urbano también de la universidad de Pennsylvania.

Introducción. La ciudad hoy en día presenta numerosos retos, dada la gran cantidad de población creciente que vive y vivirá en ellas en el futuro. Los suburbios de Estados Unidos, por ejemplo, dejarán de ser ecológicamente sostenibles; habrá ciudades sin acceso a agua corriente, o sin la necesaria para sus ciudadanos; así como ciudades que están junto al nivel del mar y se enfrentarán a un nivel creciente de las aguas, y hay que tener en cuenta, por ejemplo, que cerca de mil millones de personas viven en zonas o incluso ciudades enteras que no han llegado a ser planificadas, sino que brotaron de forma caótica.

El diseño urbano no es, como suele pensarse, sólo la apariencia, sino la propia situación de cada elemento en la ciudad: es quien decide si un ciudadano debe andar o usar el coche para desplazarse, si una ciudad es eficiente para sus habitantes, si disponen de sitios donde relacionarse entre ellos, si está bien adaptado a los problemas que se avecinan, etc. Sigue leyendo «Diseñando Ciudades (I): La evolución de la ciudad actual»

SUMG (IV): Ciudades industriales (y socialistas) y modelos marxistas

Seguimos con el curso de Cities are back in town: Sociología Urbana para un Mundo Globalizado, de Patrick Le Galès. En esta cuarta semana, con el modelo de ciudad industrial y marxista.

Proceso de urbanización industrial y cambios urbanos. Hay que tener en cuenta dos aspectos en relación al modelo de ciudad industrial:

  • se trata de un proceso urbano, no siempre ligado a una ciudad;
  • toma distintas formas, incluyendo pequeños pueblos urbanos, regiones enteras urbanizadas en torno a una empresa o incluso conurbaciones.

En Inglaterra el fenómeno se dio más en ciudades concretas, mientras que en el continente supuso un proceso de concentración y creación de nuevos centros urbanos (por ejemplo, en Cataluña se dieron a lo largo de los cauces fluviales).

Industries europa.jpg
Fuente:  europeanlit.weebly.com/uploads/2/8/6/5/28651297/969007673_orig.jpg

Dos oleadas de industrialización. La primera fue con la llegada de la industrialización y la necesidad de extraer materias primeras (sobre todo la minería), y no se dio especialmente en las ciudades más grandes, sino en las zonas ricas en recursos. La segunda oleada, hacia finales del XVIII, vino dada por la evolución en los medios de transporte (el ferrocarril) y se concentró en las grandes ciudades ya existentes, sobre todo en las capitales. Sigue leyendo «SUMG (IV): Ciudades industriales (y socialistas) y modelos marxistas»