El animal público, de Manuel Delgado

Está claro, en este orden de cosas, que la ciudad no es lo mismo que lo urbano. Si la ciudad es un gran asentamiento de construcciones estables, habitado por una población numerosa y densa, la urbanidad es un tipo de sociedad que puede darse en la ciudad… o no. (…) Lo que implica la urbanidad es precisamente la movilidad, los equilibrios precarios en las relaciones humanas, la agitación como fuente de vertebración social, lo que da pie a la constante formación de sociedades coyunturales e inopinadas, cuyo destino es disolverse al poco tiempo de haberse generado. Una antropología urbana, en el sentido de de lo urbano, sería, pues, una antropología de configuraciones sociales escasamente orgánicas, poco o nada solidificadas, sometidas a oscilación constante y destinadas a desvanecerse enseguida. Dicho de otro modo, una antropología de lo inestable, de lo no estructurado, no porque esté desestructurado, sino por estar estructurándose, creando protoestructuras que quedarán finalmente abortadas. Una antropología no de lo ordenado ni de lo desordenado, sino de lo que es sorprendido en el momento justo de ordenarse, pero sin que nunca podamos ver finalizada su tarea, básicamente por sólo es esa tarea.

Y en la página 11 de El animal público, tras un año y medio de búsquedas y lecturas sin atreverme a darle un nombre al campo que quería estudiar, finalmente Manuel Delgado lo definió: la antropología de lo urbano. El libro entero es una delicia, un recorrido apasionante y una descripción de la configuración de lo urbano hoy en día, la forma cómo los seres urbanos se mueven y ordenan y reordenan constantemente, seres liminares en tránsito, siempre al acecho por descubrir en los demás aquello que esconden de sí mismos.

06 el animal publico.jpeg

Manuel Delgado es profesor de antropología religiosa en la UB. Se licenció en Historia del Arte, Doctor por la UB en Antropología, estudios en la Sorbona de París… Su currículo es impresionante. Ha estudiado lo urbano, lo religioso, el culto, la violencia, la construcción de la identidad… Su blog es una maravilla, una ristra de perlas. Tuve la suerte de tenerlo como profesor de la asignatura Antropología Cultural, donde nos dio un respaso a toda la antropología hasta acabar enfocándose en cómo ésta ha tratado los temas modernos, como son la microsociología (recuerdo a Goffman y Simmel) y lo urbano. Creo que todo este blog, y todo lo que voy buscando sobre el tema de las ciudades, los flujos, lo urbano, las nuevas formas de organización social (smart cities, uberización de la economía y precariedad laboral, flash mobs, nativos digitales…), creo que todo eso, decía, proviene de ahí, de esas clases que nos dio y las lecturas que nos recomendó. Por eso, supongo, me supo tan bien reencontrarlo (como autor) y leer este ensayo. Sigue leyendo «El animal público, de Manuel Delgado»