Sociología clásica (III): Auguste Comte (1798 – 1857)

Seguimos con la tercera lección de este curso impartido por Bart van Heerikhuizen de la Universidad de Amsterdam.

Auguste_Comte

La Ley de los Tres Estados de la Mente Humana. Así como Marx creía que la historia avanzaba debido a los cambios en la forma en que producimos los bienes que necesitamos (materialista), Comte creía que la historia avanzaba mediante las ideas (idealista). Es ahí donde postuló su famosa teoría de los tres estados: la sociedad pasa por tres estados diferente, a saber:

  • estado teológico (ficticio), aquel en el que la sociedad busca respuestas a las grandes preguntas, de dónde venimos, a dónde vamos, etc, y cuya respuesta sólo la religión puede dar, de ahí que se tienda hacia las religiones;
  • estado metafísico (abstracto), aquel en el que no se abandona la idea de Dios, sino la idea de un Dios concreto que representa una serie de aspectos, adaptando las ideas teológicas a la realidad;
  • estado científico (o positivo), la definitiva adaptación a la realidad, aprehendida mediante la ciencia y la tecnología; la renuncia a las preguntas que, a priori, aún no pueden ser respondidas y adecuación a las que sí pueden serlo mediante ciencias formales. De hecho, la palabra «positivo» viene de esa certeza, de algo que se ha comprobado una, dos, tres veces, las necesarias, hasta obtener una certeza, valga la redundancia, de la que no se puede dudar en ningún caso (una certeza difícil de obtener en nuestra época postmodernista y dada a incertidumbres y nuevas teorías que modifican el saber conocido).

Sigue leyendo «Sociología clásica (III): Auguste Comte (1798 – 1857)»