TAW (II): Meet the CEO: The Assyrian King

Segunda parte de este fascinante curso sobre el Imperio Asirio, impartido por Karen Radner. En este tema, nos centramos en la figura del rey.

Tema clave: el Dios y su dirigente. Cuando se fundó, la ciudad de Asur tenía el mismo nombre que su Dios, Aššur, situado en una montaña junto a la ciudad, donde también se alzó el templo. No es casualidad que ambos compartan el nombre: la ciudad se veía como una manifestación del Dios, como otra dimensión del mismo. El dirigente, que no se llamó rey hasta tarde, era su representante en la tierra, y tenía la misión de proteger, guiar, ordenar a las personas de la ciudad, con distintos nombres que enfatizaban distintos aspectos de su misión. A diferencia de los faraones, a los que se consideraba dioses en la Tierra, el dirigente de Asur no era divino, sino escogido por la divinidad (algo similar al Papa en la actualidad). La ciudad tenía una asamblea, formada por los líderes de los clanes principales, que es quien gobernaba, mientras que el monarca tenía un papel de líder, más ceremonial y representativo.

En el siglo XIV a. C., esta situación cambió, al pasar Asur de una ciudad-estado a una ciudad en expansión al añadir conquistas territoriales tras diversas guerras. Aššur-ubalit fue el primero en proclamarse rey, y en dotar a su figura de mucho más poder que los anteriores dirigentes. Al aspecto ceremonial, de guía espiritual y religioso, se le añadió el de líder militar; cada victoria en el campo de batalla se veía como una demostración de que el monarca gozaba del favor divino. La monarquía parlamentaria de la ciudad-estado de Asur se convirtió en una monarquía absolutista del reino de Asiria. Sigue leyendo «TAW (II): Meet the CEO: The Assyrian King»

Organizing an Empire: The Assirian Way

La civilización tal y como la entendemos hoy en día empezó en Mesopotamia. Fue allí donde, al abrigo de los grandes Imperios, se construyeron las primeras ciudades (o tal vez habría que formularlo al revés: a raíz de la creación de las primeras ciudades, surgieron los primeros Imperios de la humanidad), configurando algunos elementos que luego han pasado a formar parte del ADN de las ciudades.

He empezado el curso Organizing an Empire: The Assirian Way en coursera, impartido por Karen Radner, de la Universidad de Múnich. Vamos allá con la Introducción.

El Imperio Asirio fue el primer Imperio de talla mundial. Se estableció hace unos 3000 años en lo que hoy en día es el norte de Irak, y sus decisiones tenían consecuencias desde el Valle del Nilo hasta el Mar Caspio. En el 700 a.C., el Imperio se extendía desde el Mediterráneo hasta Irán y desde el centro de Turquía hasta el Golfo Pérsico. El curso se centra en el momento de máximo esplendor del  Imperio por diversos motivos:

  • representó el surgimiento de un nuevo modelo de Estado que ha llegado hasta nuestros días;
  • dicho modelo, además, se puede aplicar a la forma que tienen las multinacionales de operar hoy en día en diversos países;
  • la herencia de sus creencias no sólo permeó todo el Mediterráneo sino que llega en algunos aspectos hasta nuestros días.

Sigue leyendo «Organizing an Empire: The Assirian Way»

SUMG (VII): Ciudades globales y megaciudades

Séptima semana del curso Sociología Urbana para un Mundo Globalizado, impartido por Patrick Le Galès.

La postmetrópolis y las críticas a los modelos. Para las postmetrópolis no existe un modelo sociológico posible: si acaso, se definen mediante la negación, lo que ya no son las ciudades, o apuntando desde otras disciplinas distintas a la sociología. La postmetrópolis se percibe como fragmentada, única, una visión de procesos múltiples y diversos, una ciudad distinta para el siglo XXI. La población mundial se está volviendo urbana; algunas ciudades afrontarán el problema de la escasez de agua, por ejemplo. Asimismo, las ciudades ya no son occidentales: Tokyo, Nueva York, Los Angeles, siguen siendo relevantes, pero algunas ciudades en China pasan en cinco años de aldea a diez millones de habitantes, por lo que algunos ya usan el término «global south».

Ciudades conflictivas, ciudades disputadas, el rechazo al modernismo, al capitalismo y al Estado. Los movimientos sociales urbanos se definen como movilizaciones colectivas no establecidas desde los partidos políticos y con la intención de cambiar políticas urbanas o de defender sus propios intereses. Los casos de las ciudades latinoamericanas fueron espectaculares, normalmente con movimientos vinculados a partidos de la izquierda contra las dictaduras en Buenos Aires, Santiago de Chile o Sao Paulo. En los Estados Unidos, los movimientos sociales, más o menos urbanos, quedaron simbolizados en la figura de Martin Luther King y en las protestas de los 60 en Watts, Detroit o Chicago. Las ciudades pivotan alrededor del conflicto, y ése fue el objetivo de lo que se denominó nueva sociología urbana, una innovadora sociología neomarxista que nació en los 70 para evidenciar la importancia de estos movimientos en las dinámicas y transformaciones de la ciudad. El libro de Manuel Castells La ciudad y las masas, del 83, también estudió este tema. Sigue leyendo «SUMG (VII): Ciudades globales y megaciudades»

SUMG (VI): La ciudad global

Sexto tema de Sociología Urbana para un Mundo Globalizado, impartida por Patrick Le Galès.

Un mundo capitalista urbano globalizado. El ritmo de crecimiento de las ciudades se ha disparado: algunas aldeas de China han pasado a tener diez millones de habitantes en apenas 20 años, crecimientos desmesurados comparados con el de Chicago o Nueva York en el siglo XIX y XX. Dicho crecimiento genera la necesidad de una nueva unidad de medida: ¿cómo afrotamos el estudio de estas megaciudades? Se puede pensar en áreas urbanas: Tokyo y Yokohama, con alrededor de 37 millones de habitantes; Jakarta, 30 millones, y luego Delhi, Seúl, Shanghai, Karchi, Nueva York, México, Sao Paulo, con alrededor de 20. Otra opción es pensar en corredores urbanos: el Delta del Río Perla en CHina, por ejemplo, o la región urbana de Delhi, Gurgaon y Faribada en la India, o incluso el corredor que va desde Vancouver a Tijuana en la costa este de Norteamérica. Son enclaves que agrupan a entre 50 y 100 millones de personas.

Sin embargo, estas unidades no responden a otras preguntas ni a temas que se han acelerado en las megaciudades: dispersión o concentración, fragmentación, inequalidad… ¿son lugares mejores para vivir que las ciudades?, ¿en qué se diferencian? Peter Hall acuñó el término world cities en 1966, que se ha acabado adaptando como global cities: ciudades globales, o ciudades mundiales, o hasta ciudades mundo, que son aquellas que se conforman como un nodo esencial dentro de una región económica importante (hasta existe una clasificación en función de la magnitud del nodo, con lo que tenemos ciudades Alpha ++, Alpha +, etc.). Sigue leyendo «SUMG (VI): La ciudad global»

SUMG (V): La metrópolis estadounidense y la Escuela de Chicago

Seguimos con la quinta semana del curso Cities are Back in Town: Sociología Urbana para un Mundo Globalizado, impartida por Patrick Le Galès.

Introducción: centros experimentales para la vida social moderna. Durante las últimas décadas del siglo XIX, algunas ciudades (Nueva York, Londres, París, Berlín, Vienna, San Petersburgo…) empezaron a diferenciarse de todo lo que había existido anteriormente. Por una parte, por la medida de su población, al superar el millón de habitantes (aunque Roma ya tenía 600 mil en el siglo II después de Cristo, Bagdad superó el millón en el noveno y Beijing en 1800), pero sobre todo porque aparecían como epicentros donde se concentraban la economía y la política, así como distintas formas de experimentación del hecho social. Surge el concepto de metrópolis (del que ya hablamos a raíz de los tres primeros capítulos del libro Teorías e historia de la ciudad contemporánea, de Carlos García Vázquez): en oposición a una ciudad vieja, amurallada, la metrópolis incluye suburbia, esas manchas de casas uniformes que se extienden por el territorio a las afueras de las grandes ciudades, así como ciudades satélite, polígonos industriales… Las metrópolis surgen y se fundan a lo largo de los polos opuestos de la concentración (económica, política, de población en mayores densidades) y la dispersión (en territorio al abarcar ciudades lejanas, política en cuanto cada vez hay mayores grupos sociales con intereses diversos, etc.). Sigue leyendo «SUMG (V): La metrópolis estadounidense y la Escuela de Chicago»

SUMG (IV): Ciudades industriales (y socialistas) y modelos marxistas

Seguimos con el curso de Cities are back in town: Sociología Urbana para un Mundo Globalizado, de Patrick Le Galès. En esta cuarta semana, con el modelo de ciudad industrial y marxista.

Proceso de urbanización industrial y cambios urbanos. Hay que tener en cuenta dos aspectos en relación al modelo de ciudad industrial:

  • se trata de un proceso urbano, no siempre ligado a una ciudad;
  • toma distintas formas, incluyendo pequeños pueblos urbanos, regiones enteras urbanizadas en torno a una empresa o incluso conurbaciones.

En Inglaterra el fenómeno se dio más en ciudades concretas, mientras que en el continente supuso un proceso de concentración y creación de nuevos centros urbanos (por ejemplo, en Cataluña se dieron a lo largo de los cauces fluviales).

Industries europa.jpg
Fuente:  europeanlit.weebly.com/uploads/2/8/6/5/28651297/969007673_orig.jpg

Dos oleadas de industrialización. La primera fue con la llegada de la industrialización y la necesidad de extraer materias primeras (sobre todo la minería), y no se dio especialmente en las ciudades más grandes, sino en las zonas ricas en recursos. La segunda oleada, hacia finales del XVIII, vino dada por la evolución en los medios de transporte (el ferrocarril) y se concentró en las grandes ciudades ya existentes, sobre todo en las capitales. Sigue leyendo «SUMG (IV): Ciudades industriales (y socialistas) y modelos marxistas»

SUMG (III): Ciudades coloniales y poscoloniales

Seguimos con el curso de Sociología Urbana para un Mundo Globalizado, impartido por Patrick Le Galès.

Ciudades coloniales: ¿se debe imponer una infraestructura europea universal o es necesario buscar alternativas? Ya hemos comentado que la sociología nació en Europa y sólo a partir del siglo XIX se extendió a otros continentes. Las ciudades no fueron un aspecto importante a estudiar hasta mediados del siglo XX, hacia 1970, cuando surgieron cuestiones sobre la importancia que la colonización había tenido para la configuración actual del mundo que conocemos. Es plausible afirmar que la forma en que las ciudades se relacionan hoy en día (los flujos comerciales, por ejemplo) debe bastante a una tipología de ciudad europea, generada, sin duda, por los efectos del colonialismo. Las ciudades coloniales, de hecho, llevan en su historia y su genealogía el impacto europeo: fueron construidas como asentamientos de saqueo y expolio, con mentalidad europea.

El modelo de ciudad colonial puede que no sea tan fructífero como el de ciudad europea que vimos en el anterior capítulo, pero añade nuevos aspectos: las relaciones entre una nación, a menudo en ultramar, y las nuevas ciudades; polos de dominación, autoridad, control político y explotación económica, el legado de unas oligarquías poderosas, la estructura de relaciones desiguales. Sigue leyendo «SUMG (III): Ciudades coloniales y poscoloniales»

SUMG II: Ciudades europeas y el modelo weberiano de integración

Seguimos con los apuntes de otro curso de coursera: Sociología Urbana para un Mundo Globalizado, impartida por Patrick Le Galès.

Introducción a la ciudad europea. Sobre el concepto de modelo. Para abordar el tema de las ciudades, ¿es lícito, por ejemplo, clasificar las ciudades según su localización y hablar de ciudades europeas, latinoamericanas, sudasiáticas? Saltan multitud de argumentos en contra: sin embargo, se requiere de cierto nivel de abstracción para construir modelos con que confrontar la realidad y con los que poder analizar, estudiar y entender las ciudades. Usaremos el modelo sociológico de la ciudad europea, conceptualizado por el sociólogo alemán Max Weber. En primer lugar, su estudio de la formación de las ciudades europeas; la utilidad que supone para estudiar otras ciudades (el caso de Los Ángeles), pero también los límites que el modelo supone.

Los padres fundadores de la sociología, Emile Durkheim, Max Weber y Georg Simmel, pero también Karl Marx o Alexis de Tocqueville, no eran sociólogos urbanos. A la mayoría les interesaba el fenómeno del ascenso de las industrias nacionales o de las sociedades modernas europeas a lo largo del siglo XIX. Veían las ciudades como algo que había sido importante en la Edad Medieval, pero que el ascenso de los estados nación había dejado en parte obsoleto. Sigue leyendo «SUMG II: Ciudades europeas y el modelo weberiano de integración»

CCNPU (IV): La era digital… ¿cómo afecta a las ciudades?

Y vamos con el último capítulo de este curso de coursera, Ciudades en Crisis y Nuevas Políticas Urbanas, articulado por Joan Subirats, de la UAB.

Internet y la desintermediación en la ciudad. Empezamos con Simona Levi, activista, fundadora de xnet. Internet nos permite la desintermediación, es decir, reduce intermediarios (mismo efecto que las redes en general). ¿Dónde se da sobre todo esta desintermediación? En la cultura, en la información, economía y organización. Información: antes se necesitaba la televisión o la prensa, grandes medios; internet permite una relación entre pares en cuanto a la información, siguen existiendo esos medios pero también métodos para cotejar la información que estos medios daban de forma monopolista; se ha reducido su poder mediante una dinámica democratizadora: el intermediario ha dejado de ser esencial, y aspira a ser, más bien, un líder que un medio único (ejemplo: la forma de consumir música, anteriormente y ahora; los avances en la forma de consumir cine hoy en día, con el crecimiento del streaming y Netflix). Sigue leyendo «CCNPU (IV): La era digital… ¿cómo afecta a las ciudades?»

CCNPU (III): Políticas urbanas e innovación social

Seguimos con el curso Ciudades en crisis y políticas urbanas de coursera. Tercera semana: Políticas Urbanas e Innovación Social, de nuevo introducido por Joan Subirats.

La innovación en el proceso de producción de las políticas urbanas: el caso de Barcelona. Pasamos a Ricard Gomà. Las políticas locales ofrecen una buena oportunidad para procesos más innovadores, democráticos, participativos, para generar un espacio público más compartido y comunitario donde se puedan resolver las necesidades de las personas con estrategias de colaboración.

Ejemplos en Barcelona: el acuerdo ciudadano por una Barcelona inclusiva; la acción comunitaria por los barrios, donde las entidades del barrio, junto a los servicios municipales, hacen un diagnóstico comunitario y deciden cuáles son las actuaciones que más bienestar pueden generar, y es esa mesa comunitaria la que luego gestiona esos servicios; la gestión ciudadana o comunitaria de los equipamientos culturales de la ciudad, donde vuelven a ser las redes ciudadanas las que presentan programas de gestión de determinados espacios culturales significativos de los distintos barrios. Sigue leyendo «CCNPU (III): Políticas urbanas e innovación social»