La España de las piscinas, Jorge Dioni López

La ciudad surgida de la Revolución Industrial era un mamotreto enorme donde se hacinaban los proletarios junto a las fábricas. Surgida sin orden ni concierto, un poco a merced de las necesidades del progreso y el capital de la época, pronto se vio lo inviable e insalubre de tal forma de vivir. El movimiento higienista … Sigue leyendo La España de las piscinas, Jorge Dioni López

Supercities. La inteligencia del territorio, Alfonso Vergara y Juan Luís de las Rivas

Supercities. La inteligencia del territorio es un libro extraño. Está escrito por Alfonso Vegara y Juan de las Rivas, el primero fundador y presidente de la Fundación Metrópoli y el segundo, miembro de ella. Es un libro extraño porque aúna un rigor extraordinario, un conocimiento vastísimo sobre el tema y una cierta carencia de crítica … Sigue leyendo Supercities. La inteligencia del territorio, Alfonso Vergara y Juan Luís de las Rivas

Los orígenes de la posmodernidad, Perry Anderson

Conocimos la posmodernidad a partir de la lectura de Fernando Javier Ullán de la Rosa Sociología Urbana: en el quinto capítulo se hablaba de la llegada del posmodernismo a las ciencias sociales y se hacía también la distinción entre la sociedad postmoderna (postfordista, postindustrial o informacional, según se prefiera potenciar uno u otro aspecto) y … Sigue leyendo Los orígenes de la posmodernidad, Perry Anderson

La condición de la posmodernidad, David Harvey

La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural (publicado en 1990 y editado en España en 1998, aunque la edición que leemos es de 2017, traducción de Martha Eguía) es la exploración que hizo el geógrafo David Harvey sobre un cambio cultural por entonces muy en boga: la aparición y auge … Sigue leyendo La condición de la posmodernidad, David Harvey

La carta de Atenas (1933) y la llegada de la zonificación

En 1928 se reunió el primer Congreso Internacional de Arquitectura Moderna en Sarraz, en Suiza. Al término del CIAM publicaron un pequeño extracto donde daban a conocer sus intenciones, que eran: asumir que la arquitectura y el urbanismo habían cambiado con la llegada del «maquinismo» (es decir, los cambios provocados en una era donde la … Sigue leyendo La carta de Atenas (1933) y la llegada de la zonificación

Construir y habitar (II): lo global y lo local

Como consecuencia de la globalización, la vieja manera de pensar sobre la estructura política ha quedado un poco desfasada. Se parece a las muñecas rusas, de distintos tamaños y una dentro de la otra: las comunidades encajan en las ciudades, las ciudades en las regiones, las regiones en las naciones. Las ciudades ya no «encajan» … Sigue leyendo Construir y habitar (II): lo global y lo local

El atlas de las metrópolis, de Le Monde Diplomatique

El atlas de las metrópolis es una publicación de Le Monde Diplomatique del año 2014 que aborda el tema de las ciudades desde diversos puntos de vista. Entendido como una introducción a sus diversos temas, las sitúa en la historia, da un repaso a las que han sido sus principales funciones y avanza los que … Sigue leyendo El atlas de las metrópolis, de Le Monde Diplomatique