La semana pasada, al reseñar el libro La arquitectura de la ciudad, de Aldo Rossi, recordamos brevemente los dos movimientos modernos que surgieron con la idea de mejorar la ciudad, es decir, como solución a los muchos problemas que presentaban por entonces: hacinamiento, alta densidad, carencia de higiene y de viviendas dignas… Uno de ellos, … Sigue leyendo ¿Pueden sobrevivir nuestras ciudades?, Josep Lluís Sert (CIAM) →
La Revolución Industrial cambió por completo las ciudades. Ante la modernización del campo y la necesidad de mano de obra en los nuevos nodos industriales, se dio un potente éxodo migratorio que supuso un crecimiento gigante en las ciudades pero también enormes problemas de hacinamiento, sanidad, suciedad, malnutrición, mortalidad infantil o alcoholismo. Las ciudades no … Sigue leyendo La arquitectura de la ciudad, Aldo Rossi →
En lo que viene a continuación, haré un uso frecuente del concepto de «compresión espacio-temporal». Utilizo esta noción para referirme a los procesos que generan una revolución de tal magnitud en las cualidades objetivas del espacio y el tiempo que nos obligan a modificar, a veces de manera radical, nuestra representación del mundo. Empleo la … Sigue leyendo La condición de la posmodernidad (y VI): la compresión espacio-temporal →
Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, de Marshall Berman, debe su título a una frase de Marx. El libro, publicado en Nueva York en 1982 y editado en España por Siglo XXI (1988, traducción de Andrea Morales Vidal), reivindica la experiencia de la modernidad como un proceso que … Sigue leyendo Todo lo sólido se desvanece en el aire, Marshall Berman →
Agulles, Juanma. La destrucción de la ciudad. Breve reflexión sobre lo capitalista y malvada que es la ciudad actual. Amin, Ash. «Cultura colectiva y espacio público urbano.» Confusa reflexión sobre los valores que se pueden hallar en el espacio público. Anderson, Perry. Los orígenes de la posmodernidad. Aricó, Giuseppe; Mansilla, Josá A., y Stanchieri, Marco … Sigue leyendo Índice →
El urbanismo. Utopías y realidades, publicado en 1965 por la arquitecta e historiadora urbana francesa François Choay, es un extraordinario compendio de las palabras de los principales urbanistas y pensadores sobre la materia de los últimos dos siglos. Sólo por eso este libro merecería la pena; pero además viene precedido por una introducción de unas … Sigue leyendo El urbanismo. Utopías y realidades, de François Choay →
Del arquitecto y urbanista danés Jan Gehl ya hemos hablado en dos ocasiones: con el libro Nuevos espacios urbanos, que comentaba diversas intervenciones que se habían llevado a cabo en ciudades con el fin de favorecer un espacio público abierto a las personas, y el fundamental Ciudades para la gente, todo un tratado sobre cómo … Sigue leyendo La humanización del espacio urbano, de Jan Gehl →
En 1928 se reunió el primer Congreso Internacional de Arquitectura Moderna en Sarraz, en Suiza. Al término del CIAM publicaron un pequeño extracto donde daban a conocer sus intenciones, que eran: asumir que la arquitectura y el urbanismo habían cambiado con la llegada del «maquinismo» (es decir, los cambios provocados en una era donde la … Sigue leyendo La carta de Atenas (1933) y la llegada de la zonificación →
Si el cuarto capítulo de Ciudades del mañana, de Peter Hall, nos presentaba al gran protagonista del urbanismo del siglo XX (Ebenezer Howard, artífice de la ciudad jardín), el séptimo capítulo, La ciudad de las torres, nos trae al gran antagonista: Le Corbusier. Por las extrañas paradojas que se dan en el urbanismo, las ideas … Sigue leyendo Ciudades del mañana (II) →
Terminamos con esta tercera entrada la reseña sobre Ciudades para la gente del arquitecto danés Jan Gehl. En la primera entrada vimos las medidas fisiológicas humanas y cómo están relacionadas con la medida de la ciudad; en la segunda entrada, los cuatro puntos esenciales que convierten una ciudad en un lugar seguro para vivir, así … Sigue leyendo Ciudades para la gente (y III): la vida, el espacio y los edificios, y apéndices →