Seguimos con la reseña de La sociedad red, el primer volumen de la trilogía de Manuel Castells La era de la información. La primera entrada la dedicamos a los cambios en la tecnología que permitieron la llegada del informacionalismo; la segunda, a las formas de la nueva economía; la tercera, a los cambios en las empresas y el empleo hacia los que apunta el nuevo paradigma social; y esta cuarta entrada está dedicada a la llegada de internet a nuestras vidas como medio de comunicación. El problema con este tema, sin embargo, es que el libro es una publicación del año 2000 (el original se publicó en 1996 y esta segunda edición actualizada en el 2000), por lo que la situación ha cambiado enormemente: por entonces, por ejemplo, Amazon estaba creciendo, Google acababa de empezar, Apple no era la megacorporación que es hoy en día, Facebook daba sus primeros pasos y ni siquiera habían surgido las redes sociales o los smartphones. Por lo tanto, de este capítulo nos centraremos en la forma como Castells analiza el surgimiento y la llegada de la televisión y, en general, la irrupción de los medios de comunicación de masas en nuestras vidas.
La difusión de la televisión en las tres décadas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial (en momentos diferentes y con una intensidad variable según los países) creó una nueva galaxia de comunicación, si se me permite utilizar la terminología mcluhaniana. No es que el resto de los medios de comunicación desaparecieran, sino que fueron reestructurados y reorganizados en un sistema cuyo núcleo lo componían válvulas y cuyo atractivo rostro era una pantalla de televisión. (p. 402)
Por qué la televisión se convirtió en el medio de comunicación mayoritario aún es un debate abierto. La facilidad de su consumo ayudó, sin duda (aunque, más que atribuirlo a la pereza del ser humano o a la «búsqueda del camino más fácil», Castells lo atribuye a «las condiciones de la vida hogareña tras largas jornadas de trabajo agotador»), aunque también muchos otros factores: el más importante de ellos, que verla/consumirla no es una actividad exclusiva, a diferencia de, por ejemplo, leer un libro o el periódico; y que se adapta mejor al estilo conversacional, más fácil de captar.
Pronto surgieron mensajes alertando de cómo la sociedad se estaba convirtiendo en «espectador pasivo» de los mensajes que la televisión transmitía. Nada más lejos de la realidad. El ser humano no es un ente inútil, boquiabierto a la espera de que le disparen comandos, sino un ente autónomo inmerso en un cultura determinada que va a dotar a los mensajes que recibe de un significado determinado.
«No obstante, destacar la autonomía de la mente humana y de los sistemas culturales individuales para rellenar el significado real de los mensajes recibidos no implica que los medios de comunicación sean instituciones neutrales ni que sus efectos sean insignificantes.» Los medios de comunicación audiovisuales son la base de la cultura y «crean el marco para todos los procesos que se pretenden comunicar a la sociedad en general, de la política a los negocios, incluidos los deportes y el arte». Es decir: el mensaje que transmite la televisión no es qué pensar de un determinado tema, sino sobre qué temas pensar. Por ejemplo: si se ha demostrado que, de los miles de anuncios que una persona recibe a diario, apenas atiende a un porcentaje mínimo, y no siempre de forma favorable, ¿por qué las empresas siguen gastando cantidades abrumadoras en publicidad? Parte de la respuesta es el imbricado mundo de los negocios y los intereses, claro; pero otra parte es que el precio por no estar en los medios es mucho más alto que el de estar y no llegar a calar. O, como dice Castells: el impacto social de la televisión «funciona en el modo binario: ser o no ser».
El precio que pagan los mensajes por estar en el medio es la difusión en un texto multisemántico, donde se mezclan información, entretenimiento, propaganda, etc. Ello lleva a que veamos imágenes de una guerra real y estemos totalmente inmunizados debido a la gran cantidad de imágenes del mismo tipo que hemos consumido; o, como lo mentamos a propósito de las fotografías del Kowloon de Hong Kong en Ciudad hojaldre: olvidamos que, tras la belleza de esas imágenes, existen personas en una situación de pobreza y condiciones extremas.
Pero la televisión pronto pasó de ser un medio de comunicación de masas masivo a convertirse en una larga lista de emisores distintos, fragmentando la audiencia y, de hecho, diversificando los mensajes en función de las audiencias que elegían cada medio, «mejorando la relación individual entre emisor y receptor». Si McLuhan había dicho que «el medio es el mensaje», hoy en día «el mensaje del medio (que aún opera como tal) está moldeando diferentes medios para diferentes mensajes».
Ojo, no perdamos de vista en ningún momento que, pese a la enorme fragmentación y la gran cantidad de canales existentes, la industria ha sufrido una serie de fusiones y concentraciones que suponen que la gran mayoría de mensajes vienen de unos pocos emisores. «Aunque los medios de comunicación están interconectados a escala global y los programas y mensajes circulan en la red global, no estamos viviendo en una aldea global, sino en chalecitos individuales, producidos a escala global y distribuidos localmente».
Y entonces llegó internet. Castells destaca los orígenes en parte contraculturales de sus creadores, como ya comentamos en la primera entrada; y la posibilidad de formar un lugar de interconexiones horizontales, incluso la fortaleza de los lazos débiles que se estrechan en la red. Permite y posibilita una gran serie de conexiones y hasta amistades basadas en intereses comunes, donde el precio es que tienen una «alta tasa de mortalidad» (un comentario mal escrito puede suponer la desaparición inmediata de cualquier contacto) pero también unos lazos mucho más fuertes de lo que pueda parecer a priori, generando comunidades y hasta encuentros en el mundo real que pueden forjar amistades. «La comercialización del ciberespacio estará más próxima a la experiencia histórica de las calles comerciales que brotaron de una cultura urbana llena de vitalidad que a los centros comerciales que se extendieron en la opacidad de los barios periféricos anónimos», pronostica Castells.
Una profecía fatídica, parece. Veinte años después podemos comprobar que hemos perdido el anonimato en la red. Ya no somos quienes queramos ser, sino nuestra persona real, o al menos un émulo de lo que suponemos que somos en la vida real. Entramos con nuestro nombre en Facebook, en LinkedIn, creamos una única cuenta en Instagram, consumimos vídeos de youtubers e incluso la gran cultura de lectura y multimedia que pregonaba internet se ha convertido en buscar tutoriales de nuestros influencers preferidos. Twitch, patreon y tantos otros se basan en saber comunicar lo que uno crea, más que en la propia creación en sí. Y no hablemos del comercio, dominado por unas megacorporaciones (viene a la mente Amazon, sin mucho esfuerzo) que además imponen unas condiciones draconianas a sus trabajadores, y buscadores patrocinados donde toda la información a la que accedemos está predeterminada según el Big Data y nuestros intereses para que Google siga ganando dinero.
No, parece que el sueño de Castells no tiene visos de cumplirse. Pero dejemos el pesimismo y volvamos a las palabras del sociólogo.
Las culturas están hechas de procesos de comunicación. y todas las formas de comunicación, como nos enseñaron Roland Barthes y Jean Baudrillard hace muchos años, se basan en la producción y el consumo de signos. Así pues, no hay separación entre “realidad” y representación simbólica. (p. 448)
Lo específico de este nuevo sistema de comunicación no es su introducción de la «realidad virtual», sino «la construcción de la virtualidad real». La realidad siempre ha sido virtual, «porque siempre se percibe a través de símbolos que formulan la práctica con algún significado que se escapa de su estricta definición semántica». Por ello el lenguaje no es formal o lógico como las matemáticas y por ello toda interacción con otras personas es tan rica y compleja. «Es en el carácter polisémico de nuestros discursos donde se manifiesta la complejidad de los mensajes de la mente humana, e incluso su naturaleza contradictoria.»

Las críticas que surgieron en cuanto a que internet no representa la «realidad» suponen la existencia de una realidad «no codificada» que nunca existió. El cambio que supone es la creación de un nuevo espacio donde las imágenes se mezclan independientemente de su sustrato. Las imágenes reales se mezclan en el mismo medio que aquellas virtuales hasta convertirse de forma igual en la experiencia. Castells pone un ejemplo de los miles que habría: en las elecciones presidenciales de 1992 de Estdos Unidos, el vicepresidente Dan Quayle, defensor de los valores tradicionales, tuvo un debate con el personaje de Murphy Brown interpretado por la actriz Candice Bergen. Murphy Brown representaba una nueva clase de mujer: «la profesional soltera que trabaja y tiene sus propios criterios sobre la vida». Cuando el personaje decidió tener un hijo sin casarse, el político la criticó y el personaje respondió, en el siguiente capítulo, quejándose de la necesidad de los políticos de meterse en la vida privada de las personas, aumentando la audiencia de su programa y contribuyendo a la derrota electoral de Bush (y Quayle), un hecho que se dio en la realidad. Cuando Quayle volvió a presentarse a las elecciones en 1999, lo primero que hizo es asegurar que él seguía allí pero Murphy Brown ya no. Perdió igualmente, pero eso no es lo relevante, sino el hecho de que un personaje virtual se había inmiscuido en la política real.

Algo así nos parece habitual hoy en día, donde en cualquier festival podemos ver a influencers o youtubers armados de sus cámaras y hablando a un público invisible para nosotros o, en otro nivel mucho más terrorífico, las fake news o las hordas de bots que se encaran de modificar las percepciones de la opinión pública en las distintas redes sociales.
Por ello es tan crucial para los diferentes tipos de efectos sociales que se desarrolle una red de comunicación multinodal horizontal, del tipo de Internet, y no un sistema multimedia de expedición centralizada, como la configuración del vídeo a solicitud. El establecimiento de barreras para entrar en este sistema de comunicación y la creación de contraseñas para la circulación y difusión de mensajes por el sistema son batallas culturales cruciales para la nueva sociedad, cuyo resultado predetermina el destino de los conflictos interpuestos simbólicamente que se librarán en este nuevo entorno histórico. Quiénes son los interactuantes y quiénes los interactuados en el nuevo sistema, para utilizar la términología cuyo significado sugerí anteriormente, formula en buena medida el sistema de dominación y los procesos de liberación en la sociedad informacional. (p. 451)
Como comentábamos, parece una oportunidad perdida; otra, si añadimos la ausencia de mecanismos para frenar la dualidad creciente que genera el informacionalismo y del que hablamos en la entrada anterior, sobre economía y empleo. Pero el tema nos permite entrar de lleno en el que será el concepto más relevante de la obra: el espacio de los flujos.
Por otra parte, el nuevo sistema de comunicación transforma radicalmente el espacio y el tiempo, las dimensiones fundamentales de la vida humana. Las localidades se desprenden de su significado cultural, histórico y geográfico, y se reintegran en redes funcionales o en collages de imágenes, provocando un espacio de flujos que sustituye al espacio de lugares. El tiempo se borra en el nuevo sistema de comunicación, cuando pasado, presente y futuro pueden reprogramarse para interactuar mutuamente en el mismo mensaje. El espacio de los flujos y el tiempo atemporal son los cimientos materiales de una nueva cultura, que transciende e incluye la diversidad de los sistemas de representación transmitidos por la historia: la cultura de la virtualidad real, donde el hacer creer acaba creando el hacer. (p. 452)
6 comentarios sobre “La sociedad red (IV): la cultura de la virtualidad real”