Post-it City: ciudades ocasionales

Como un texto lleno de post-it, la ciudad contemporánea está ocupada temporalmente por comportamientos que no dejan rastro -como tampoco lo dejan los post-it en los libros-, que aparecen y desaparecen de manera recurrente, que tienen sus formas de comunicación y de atracción pero que cada vez resultan más difíciles de ignorar.

(…) La ciudad contemporánea ha construido sus espacios edificados a través de la elaboración de nuevas tipologías y nuevos tejidos -patrones infinitos de casas unifamiliares, ciudades de naves industriales, parques temáticos falsamente medievales- pero no ha tenido la misma creatividad ni la misma desenvoltura para el espacio público.

Pero se ha producido una reacción: el espacio urbano es hoy el palimpsesto de una experimentación continua de formas de vida en público. Lo que nace no son nuevos espacios públicos, sino nuevas dimensiones de vida y relación en público. Y el espacio ocupado por estos fenómenos raras veces es «público» en un sentido estricto, es el espacio de enclaves infraestructurales, de recintos industriales abandonados, de aparcamientos inutilizados, de terrain vague de diversa índole. Hoy por la ciudad vagan espacios públicos errantes, que rozan los espacios públicos tradicionales, nacen, se enraízan, mueren y renacen en otro sitio.

Post-it City es este texto errante por la ciudad, una manera de subrayar, esconder, resaltar el texto original para dotarlo de un aspecto temporal, hacer adaptaciones rápidas, ligeras. Es un proyecto público aún nuevo, de una multitud que aún no conocemos, el conjunto de exigencias imprevisibles pero que encuentran un espacio, construyen nuevos vínculos, establecen relaciones identitarias vagas con los lugares que ocupan y después los liberan para ocupar otros. (p. 14).

Estas palabras de Giovanni La Varra nos sirven para situar el libro Post-it City. Ciudades ocasionales. Se trata de un recopilatorio sobre una exposición que se llevó a cabo en el CCCB de Barcelona durante 2008 y que retrataba el concepto de ciudad post-it, término desarrollado por el propio La Varra y que define una ciudad temporal que se acopla sobre el espacio público de forma alternativa, con un uso no sancionado por las autoridades pero que responde a una necesidad de parte de la población que no encuentra otro lugar donde llevarlo a cabo.

01

O, dicho en otras palabras, en concreto las de William Gibson: la calle siempre encuentra sus usos.

El concepto es completamente adecuado, debemos añadir. No sé ustedes, pero en el blog, donde somos asiduos a coger libros en la biblioteca, a menudo los encontramos subrayados, anotados al margen, comentados; lo que da lugar a una segunda lectura, la oficial, la que pretendía el autor, y la de alguno de sus lectores. Sorprende encontrar lectores que subrayan partes que uno ignora, otros que subrayan las mismas que uno va a destacar; se forma así una afinidad o carencia de ella con ese segundo lector, así como con el autor.

Algo similar sucede en la ciudad, y a partir de dicha idea se desarrolló la exposición del CCCB. El concepto le surgió a La Varra a partir del incidente en Moscú el 28 de mayo de 1987, cuando Mathis Rust, un estudiante de Berlín y piloto aficionado de 19 años, se decidió a salir volando (literalmente) de su ciudad para aterrizar en la Plaza Roja de Moscú, nada menos, como una forma de mostrar la unión entre los pueblos. Esa idea, por mucho que loca, presenta una nueva concepción del espacio público (¡la Plaza Roja como pista de aterrizaje!) similar a la que conciben los usuarios que no encuentran dónde llevar a cabo sus necesidades.

¿Qué se aprende mirando las ciudades post-it, según La Varra? Tres cosas:

  • los materiales con que se construyen, a menudo reciclados, sostenibles, ocupaciones de espacio abandonado, que tienden a la invisibilidad;
  • la temporalidad del espacio; a menudo se concibe el espacio público como lugar atemporal, estable, con usos determinados; por ello, cuando «un párquing se convierte en un espacio público y compartido, cuando una infraestructura deviene mercado o un terrain vague un jardín, se convierten en sensores de una cualidad urbana latente, de un espacio abierto a dinámicas no invasivas; una señal de promiscuidad, de intercambio, te tensión entre previsión y uso»;
  • el lenguaje: cada ciudad post-it genera un nuevo argot, una forma de referirse a sí misma como espacio y comunidad; son voces que la ciudad «oficial» no tiene en cuenta o desatiente, pero que forman igual parte de ella.

02

Antes de entrar en ejemplos concretos, comentamos brevemente algunos de los artículos que dan pie a la exposición.

Martí Perna en Post-t City. Ciudades ocasionales destaca el origen de este tipo de enclaves como una forma heterogénea e informal en que la ciudad deja claro que sus propuestas oficiales, surgidas de unas autoridades que buscan la homogeneidad completa, no son suficientes para todos los ciudadanos. Especialmente en el tardocapitalismo cultural, que pretende formar ciudadanos consumidores que expresen su individualidad, fabricada en despachos, únicamente mediante transacciones sancionadas. La necesidad de las ciudades ocasionales entronca con el derecho a la ciudad, con la expresión de las necesidades latentes.

Robert Kronenburg se ocupa, en Arquitectura subversiva, en dos aspectos: por un lado, las casas precarias instaladas en determinados intersticios de las ciudades japonesas, a menudo reconocibles por sus lonas azules, entregadas por las autoridades para los sin techo; a diferencia de las occidentales, que suelen ser agrupaciones de objetos sin más, las casas japonesas de este tipo son enclaves de madera, con unas bases que las elevan del suelo por si hay inundaciones (suelen estar junto a los ríos y canales) y a menudo incluso cuentan con sus propias bicicletas, tendederos de ropa y otras necesidades. El otro aspecto que retrata el artículo son las formas «alternativas» de habitar: desde contenedores de mercancías reconvertidos en casas o bloques de edificios hasta propuesta artísticas que tematizan el tema de la vivienda, como la del artista Santiago Cirugeda que, por ejemplo, obtiene permisos para levantar andamios junto a edificios con la excusa de renovar sus fachadas y luego convierte la estructura en algo estable.

Alessandro Petti (Zonas temporales. ¿Espacios alternativos o territorios de control socioespacioal?) se plantea la forma como algunas ciudades se han aprovechado del espacio informal que había en ellas, como Berlín, ejemplo de recorrido doble: ciudad planificada desde las autoridades verticales pero en cambio ciudad vida y repleta de microespacios e intersticios que los ciudadanos han ido aprovechando, si bien luego las autoridades les han ido detrás para apropiarse de ellos. Habla luego del caso de Génova, ciudad donde se llevó a cabo una reunión del G8 motivo por el cual se dividió la ciudad en tres zonas: rojas, verdes y amarillas. Las verdes eran las habituales, las rojas eran zonas de extrema vigilancia donde todos los derechos ciudadanos quedaban suspendidos en aras de una vigilancia extrema y control de todos aquellos que accedían, y la amarilla un espacio de transición entre ambas. El mismo esquema se ha llevado luego a cabo en Praga, Niza, Nápoles, Davos… También trata el concepto de ciudades autónomas, como el Burning Man Festival.

Manuel Delgado (Apropiaciones inapropiadas. Usos insolentes del espacio público en Barcelona) destaca también cómo las ciudades post-it surgen como resultado de la pugna entre la concepción oficial del espacio público (lugar vacío entre construcciones, para las autoridades, donde los ciudadanos realizan las ideas de democracia, civismo, consenso y, en general, pasean entre consumo y ordenada educación) y la verdadera, la de las necesidades de aquellos que lo pueblan. Sorprende, por lo tanto, que en 2005 se promulgasen una serie de leyes en Barcelona que impedían desde andar sin camiseta por la calle hasta usar las fuentes para bañarse, beber alcohol en las calles o prácticamente jugar en las plazas. Sorprende, dice Delgado, porque estas mismas autoridades, tan contrarias a todas las expresiones informales de los ciudadanos, no tienen el más mínimo rubor en permitirlas si vienen acompañadas del correcto consumo (beber botellón, es decir, consumir alcohol sentados en una plaza, es ilegal; beberlo sentados en las terrazas de los comercios que pagan sus adecuados impuestos es legal, cuando el acto es el mismo); o autoridades que permiten la gentrificación y los desmanes urbanísticos o inmobiliarios sin el más mínimo rubor. Erradicar a las prostitutas del Barrio Chino para convertirlo en el Raval (lo hablamos hace nada tratando el tema de la gentrificación) sin preocuparse por erradicar el problema, sólo por desplazarlo.

Delgado acaba destacando el papel de la fiesta en la ciudad de Barcelona «como lo que siempre ha sido: «un territorio en el que el carácter crónicamente problemático de la vida social encuentra una oportunidad para expresarse». Recordando sus palabras en Ciudad líquida, ciudad interrumpida sobre que la fiesta, en vez del estado de excepción que a menudo se considera es lo contrario, el estado real de las cosas, Delgado habla de las «fiestas ingobernables», en palabras del Ayuntamiento: San Juán, las fiestas de Grácia, de Sants, ocasiones festivas en que la población ocupa las calles o las playas de formas que las autoridades detestan y contra las que luchan con todas sus fuerzas. Cada 24 de junio se abren los periódicos de la zona con imágenes de lo sucia que ha quedado la playa tras la verbena; ¿por qué jamás se abren los periódicos con lo sucias que quedan las calles tras la celebración de una victoria del Barça, por ejemplo? «Pero el denominado «auge del incivismo» [en Barcelona durante los años 2005-2008] no es el resultado de un grado excesivo de libertad, sino todo lo contrario».

A continuación destacamos algunos de los 78 proyectos recogidos en el libro. Los tienen todos aquí.

  • Unreal States of China, un documental que retrata usos alternativos de las grandes infraestructuras en las megalópolis chinas, como mercados surgidos bajo las vigas de una autopista.
  • Economic borders habla de los comerciantes que, subidos en un camión, recorren Sicilia organizando mercados ambulantes previamente establecidos, como forma en que el comercio usa los intersticios para establecerse. Es una reflexión que nos permite acercarnos, por ejemplo, a los mercados semanales que se llevan a cabo en multitud de pueblos y ciudades de España, a menudo informales y callejeros, pero que sirven para que la población aproveche el día como ocasión casi festiva.
  • Street Economy Archive reflexiona sobre el concepto del top manta.
  • Schengen, El castillo, lo hace sobre las fronteras y las oportunidades que éstas generan, centrándose en el cruce de la frontera entre África y España como forma de alcanzar el sueño europeo para numerosos africanos.
  • En el mismo sentido, Movimenti di Confine retrata los camiones que esperan en la frontera entre Italia y Eslovenia el momento adecuado para entrar, en relación con la historia reciente europea (la frontera italoeslovena dejó de existir en la frontera del 21 de diciembre de 2007). Si el anterior reflexionaba sobre los flujos de personas, este lo hace sobre los flujos de mercancías.

jardines

  • Loisada o los jardines comunitarios de Nueva York, que surgen de forma impulsiva y son cuidados por los vecinos de la zona.
  • Gas Station (Tobias Zielony) reflexiona sobre los puntos de encuentro de los jóvenes en Alemania que viven en zonas periféricas, sin infraestructuras donde pasar el rato, que acaban reuniéndose en las áreas de servicio de las autopistas.

gasolinera

  • Do and Undo lo hace sobre la construcción de la ciudad de Burning Man Festival, una ciudad brotada de la nada en el desierto y construida con la idea de desaparecer, una vez terminado el festival, sin dejar rastro.
  • Parco retrata las actividades que se llevan a cabo en los parques de la ciudad, especialmente como forma de relación entre los diversos usos, oficiales-alternativos, de personas cercanas y lejanas, que hace cada comunidad de ellos.
Anuncio publicitario

Un comentario sobre “Post-it City: ciudades ocasionales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s