Nuevo curso en coursera: Classical sociological theory, impartido por Bart van Heerikhuizen de la Universidad de Ámsterdam. Un curso sobre los padres de la sociología de los siglos XIX y XX. Viendo cómo la antropología urbana viene en gran parte de la sociología, y que nombres como Weber o Simmel no nos son ajenos, parece interesante ampliar la base teórica de esta disciplina. Vamos allá.
Introducción. La primera lección es una bienvenida y una somera introducción al curso y a las teorías sociológicas. Primera definición de sociología: la ciencia que estudia las sociedades humanas. Sin más.
La sociología como disciplina universitaria no nació hasta finales del XIX, pero la mayoría de autores que trataremos en el curso son de antes. No se consideraban sociólogos, sino personas preocupadas por los cambios que estaban sucediendo durante su época, especialmente la Revolución Industrial, el momento en que el mundo (o parte de él) se puso patas arriba. La mayoría de autores a tratar son hombres blancos de clase media; lo cual no los invalida como grupo, sólo nos alerta a plantearnos las posibles diferencias que habrían planteado si hubiesen sido mujeres, asiáticos o pobres.
Origen de la sociología. Se puede argumentar que Platón fue el primer sociólogo, pues propuso un mundo ideal hacia el cual avanzar, que es lo mismo que decir que planteó los pros y contras de la sociedad en que vivía; pero tal vez el argumento sea un pelín travieso. Se podría argumentar, contrariamente, que los primeros sociólogos no existieron hasta pasada la Segunda Guerra Mundial, con por ejemplo Parsons y Merton, los primeros que usaron métodos científicos y estadísticos fiables.
El consenso, sin embargo, suele situar el nacimiento de la sociología en el siglo XVIII, como mucho XIX. Comte publicó la palabra por primera vez en 1883, aunque antes se había referido a esa disciplina como «física de la sociedad» («la physique sociale»), que es mucho más hermoso pero le cogió manía porque otros autores se le apropiaron del término. El primer profesor de Sociología, Albion Small, lo fue en la Universidad de Chicago.
El campo de estudio de la sociología. A diferencia de otras ramas u otras disciplinas científicas, la sociología, como aquellas otras que estudian el ser humano, a menudo acaba afectando a su propio campo de estudio. Lo cual no es ni bueno ni malo, sino un hecho.
Se trata de un problema que un biólogo que estudia las medusas no tiene que afrontar. Este elemento circular, esta espiral, es típica de las ciencias que estudian al ser humano. Y es una de las razones por las que existe una diferencia fundamental entre las ciencias humanas y las naturales. Estudiamos un tema que nos escucha, que incluso nos responde, y puede ser una de las razones por las que en sociología siempre se vuelve a los clásicos. Las sociedades humanas cambian, el conocimiento se vuelve inestable, pero una cosa permanece: las teorías sociológicas clásicas, a las que podemos volver una y otra vez para afianzar conceptos.
Lectura aconsejada: https://en.wikibooks.org/wiki/Introduction_to_Sociology